Reclaman mejores precios para sus productos. Intentan llegar a la capital del país, lo que les genera enfrentamientos con la Policía que trata de evitarlo.
Montevideo | Todo El Campo | En las últimas semanas y más, las concentraciones y manifestaciones de los productores europeos han sido foco de atención en todo el mundo. Su accionar contagioso ha pasado de un país a otro y quienes lideran la Comisión Europea ya han comenzado a dar pasos al costado o hacia atrás en algunas medidas anunciadas.
Esta semana, y hoy se cumplirán tres días consecutivos, los agricultores de la India también se manifiestan y protestan pero por razones ajenas y totalmente independientes de lo que pasa en Europa. Mientras en Europa se manifiestan contra la Agenda 2030 de la Unión Europea, en India exigen mejores precios para sus productos
A SOLO 200 KM DE NUEVA DELHI.
“Agricultores en la India se enfrentaron con la Policía por segundo día consecutivo el miércoles 14 mientras miles intentan marchar a la capital para exigir precios mínimos para sus productos”, dice la crónica de AP.
En el desarrollo de la manifestación, los agricultores, que están a solo 200 km de Nueva Delhi, tratan de romper las barricadas hechas de bloques de cemento y alambre de púas instaladas para frenarlos, mientras la Policía los reprime usando drones para lanzar gas lacrimógeno sobre ellos.
Son decenas de miles de agricultores viajando en camiones, tractores y otros vehículos. Pretenden llegar a la capital como respuesta a las frustradas conversaciones entre líderes agrícolas y del Gobierno.
Las protestas buscan ejercer presión sobre el Gobierno para exigirle que cumpla sus promesas de duplicar los ingresos, condonarles los préstamos y retirar los casos legales presentados en su contra durante las protestas de 2021, cuando acamparon en las afueras de la capital para manifestarse contra las leyes agrícolas. Ese año, las manifestaciones finalizaron cuando el primer ministro, Narendra Modi, retiró las leyes cuestionadas y prometió mejorar los ingresos.
PRÓXIMAS ELECCIONES.
Las movilizaciones se dan previo a las elecciones nacionales de abril y mayo. Modi va por la reelección con grandes posibilidades de iniciar su tercer mandato, sin embargo, los analistas dicen que el movimiento agrícola es un desafío importante por la cantidad de votos que representan.
La oposición no perdió la oportunidad de hacer valer su apoyo a los agricultores, incluso se han comprometido, en caso de ganar, a aprobar leyes que empujen los precios de los productos agrícolas al alza para asegurar más ganancias al sector productivo.
Foto de portada de The Political Room @Political_Room
El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En un reciente artículo planteábamos la pregunta de si China tendría la influencia geopolítica suficiente y necesaria para hacer que Irán detenga los ataques que los hutíes rebeldes realizan sobre buques comerciales en el mar Rojo, hecho que está afectando todo el comercio mundial.
Quienes sin ser expertos en economía, pero sí lo suficientemente curiosos como para estar mínimamente informados, hemos escuchado y leído durante años muchos comentarios sobre el desarrollo constante y de pasos largos de China, lo que la llevaría a superar a Estados Unidos convirtiéndose en la mayor economía global. Estábamos convencidos de eso, y de que sólo era cuestión de tiempo.
Pero el mundo está cambiando y parece que China no podrá arrebatarle a Estados Unidos el primer lugar en el crecimiento mundial. No por ahora.
Recientemente se conoció que el banco estadounidense City, presente en China desde hace más de 100 años (comenzó a operar en 1902 como Internacional Banking Corporation, luego adquirido por National CityBank of New York) ha perdido la confianza que tenía sobre que China superaría a Estados Unidos.
El país asiático ya no es el de antes y los ciudadanos comunes comenzamos a recibir información que nos dice que ese dragón gigante ha dejado de ser capaz de devorar todo lo que se le cruza.
City ha sido una de las entidades financieras que ha cambiado de opinión abandonando la postura que mantuvo durante mucho tiempo, y de asegurar que China superará a Estados Unidos pasó a un sobrio “probable” y retrasa una década el momento en el que cree que ocurrirá, informó El Economista de España.
“Nuestro análisis, más cauto, refleja que China ha perdido terreno frente a Estados Unidos en los últimos dos años, pasando de suponer el 75% del PIB estadounidense en 2021, a ser el 65% en 2023”, dice el banco en un informe, y agrega: “Cada vez vemos más incertidumbre en torno a la trayectoria de crecimiento de largo plazo de China”.
Al parecer, China no cumple con dos condiciones indispensables para lograr el crecimiento necesario: el empuje del PIB y la valorización de su moneda ante el dólar estadounidense.
El siguiente gráfico publicado por El Economista es elocuente sobre cómo se han comportado las economías de ambos países: en 2021 el crecimiento chino se estancó mientras que el estadounidense continuó a buen ritmo y ensanchando distancias.
SEÑALES NO ECONÓMICAS.
Pero hay otras señales, no ya económicas, que también insinúan el estancamiento chino que, hay que decirlo, sigue siendo una potencia de muchísimo peso e importancia mundial.
Una de esas señales es que en abril de 2023 India superó en población a China, una noticia que recorrió el mundo, al alcanzar 1.428 millones de habitantes, siendo la primera vez desde 1950 que China pasa a ocupar el segundo lugar en la población mundial.
Ese dato es sociológico, pero tiene mucha incidencia económica y política, en especial porque la mayoría de la población india es joven: el 43% son menores de 25 años y la edad promedio de 28 años; la de China es de 39 años y experimenta una reducción de la población económicamente activa. En India, solo el 7% es mayor de 65 años, en China el 14%.
En conclusión, China sigue siendo un país económicamente atractivo, pero se ha frenado, lo que afirma a Estados Unidos en su lugar de líder. En cambio India superó a Reino Unido y desde 2022 ocupa el quinto lugar como potencia económica, y con las condiciones para seguir mejorando, aunque no libre de dificultades. Un dato al margen. Actualmente las diez principales economías del mundo son Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil y Canadá.
La Universidad Agrícola de Haryana, una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited se unieron para promover la producción de miel y mejorar los cultivos.
Montevideo | Todo El Campo | Christophe Lhéritier, exportador y referente del mercado de la miel, escribió en su cuenta de X que “India es competencia para la miel oscura de Uruguay en Estados Unidos”. Agregó que en 2022 las colocaciones de India fueron por “más de 80.000 toneladas superando a Argentina”. Además, el país asiático “sigue el desarrollo de la apicultura, se reconoce el efecto polinizadory generador de ingresos, a pesar del bajo precio”.
Por el papel que juega India en el mercado de la miel y el potencial de ese país, es que toma trascendencia todo lo que haga al respecto. Por tal motivo debe ser observado, y por eso es importante lo publicado este mes por The Tribune, un importante y antiguo diario de la zona norte de ese país.
Según el matutino, la Universidad Agrícola de Haryana (HAU), una de las más grandes de Asia, y la petrolera Indian Oil Corporation Limited (IOCL) se unieron para promover la producción de miel.
La promoción de la apicultura incluye desde “trabajadores sin tierra hasta agricultores y desempleados y sin educación del estado, todos ellos recibirán ayuda financiera y técnica de la IOCL para establecer una unidad de apicultura.
LA HAU Y EL IOCL FIRMARON UN PACTO PARA AVANZAR EN UN ESFUERZO CONJUNTO.
La Universidad y la petrolera firmaron un Memorando de Entendimiento para trabajar juntos. La IOCL proporcionará la financiación y la universidad capacitará, proporcionaráequipos y brindará experiencia técnica a los participantes del plan que son unos 120 agricultores.
El vicerrector de HAU, Prof. BR Kamboj, dijo que “además de los ingresos obtenidos de la miel y otros productos apícolas, las actividades de polinización de las abejas melíferas contribuirán al aumento del rendimiento de los cultivos en un 20-80% en la mayoría de los cultivos a través de la polinización cruzada”.
SK Kanojia, director Ejecutivo de Northern Regional Pipeline, en nombre del IOCL comentó: “La empresa apícola es adecuada para personas de todos los ámbitos de la vida como pasatiempo, ocupación subsidiaria para complementar los ingresos o como trabajo a tiempo completo para el trabajo por cuenta propia”.
También manifestó su esperanza de que el memorando de entendimiento firmado por la Universidad y OICL ayude a alcanzar los objetivos de responsabilidad social corporativa. Kanojia agregó que la colaboración tendrá varios efectos positivos, uno de ellos es el de duplicar los ingresos de los agricultores.
Bayer ha introducido un sistema de arroz de siembra directa (DSR, por sus siglas en inglés) de bajas emisiones y ahorro de agua que se implementará ampliamente en las pequeñas explotaciones agrícolas de la India y Filipinas.
Montevideo | Todo El Campo | Los sistemas de arroz de siembra directa (DSR) de Bayer permiten a los agricultores reducir el uso de agua hasta en un 40%, reducir las emisiones hasta en un 45% y reducir las necesidades de mano de obra hasta en un 50%. El enfoque agrícola presenta una alternativa al cultivo de arroz encharcado trasplantado, un sistema que consume mucha agua y que a menudo se enfrenta a importantes pérdidas de rendimiento.
Hasta ahora, el programa DirectAcres de Bayer ha tenido éxito con el 99% de los agricultores indios, logrando el establecimiento de plantas y un retorno de la inversión un 75% más alto en comparación con el método de cultivo de trasplante convencional, dijo la compañía.
Se espera que la DSR se convierta en el principal método de cultivo en la India para 2030, con alrededor del 75% del total de los campos de arroz utilizando el método en comparación con el 11% que lo hace actualmente. Eventualmente, la compañía planea introducir el sistema DSR en 1 millón de hectáreas en la India, apoyando a más de dos millones de pequeños productores arroceros.
“Estamos construyendo sistemas completos basados en prácticas de agricultura regenerativa que crean valor tanto para los agricultores como para la naturaleza y que ayudan a abordar el problema de la seguridad alimentaria mundial”, dijo Frank Terhorst, jefe de estrategia y sostenibilidad de la división de ciencia de cultivos de Bayer. “El arroz de siembra directa es un excelente ejemplo de un sistema que tiene un enorme potencial para crear un impacto positivo en el futuro”.
Los métodos de inundación se utilizan tradicionalmente para prevenir las malas hierbas, por lo que Bayer está desarrollando soluciones de protección de cultivos, incluido un herbicida para arroz, para garantizar el éxito a largo plazo del método de siembra directa.
HERRAMIENTAS DIGITALES Y APOYO ADICIONAL A LOS PRODUCTORES DE ARROZ.
Para ayudar a los agricultores en la transición al nuevo sistema DSR, Bayer también suministra una plataforma digital, FarmRise. La herramienta incluye acceso a servicios de asesoramiento, maquinaria necesaria y otros conocimientos basados en datos que permiten a los agricultores tomar las mejores decisiones agronómicas. FarmRise también conecta a los agricultores con el Programa de Carbono de Bayer, que les permite ganar más por la reducción de emisiones.
Bayer está trabajando junto con el Instituto Internacional de Investigación del Arroz y el Consorcio de Arroz de Siembra Directa para transformar la producción de arroz y mejorar la calidad de vida de los pequeños productores de arroz. Con este fin, se ha comprometido a mejorar el uso del agua en un 25% por kilogramo de arroz producido por sus clientes pequeños agricultores inscritos en el programa DirectAcres.
El nuevo sistema DSR puede transformar el creciente costo ambiental causado por el cultivo de arroz, que actualmente es responsable de alrededor del 1,5% de las emisiones globales y consume hasta el 43% del agua de riego del mundo. La rápida urbanización también ha llevado a una escasez continua de trabajadores para el cultivo de arroz, y la DSR puede ayudar a reducir los costos asociados para los agricultores con el nuevo sistema, menos intensivo en mano de obra.
«La necesidad de unirse para dar forma a sistemas de cultivo de arroz más viables y sostenibles desde el punto de vista económico nunca ha sido tan apremiante», explicó Mike Graham, jefe de mejoramiento de la división de ciencia de cultivos de Bayer. «Nuestro sistema de arroz de siembra directa ayudará a los pequeños productores de arroz a adaptarse y mitigar el cambio climático, al tiempo que dirige negocios rentables y mejora su propio bienestar social y el de su comunidad«.
Fuente Environment+Energy Leader. Foto de portada, pequeño agricultor en la India en una chacra de arroz utilizando un sistema de arroz de siembra directa | Crédito: Bayer.
Antes, la India dependía en gran medida de las importaciones de cereales para alimentar a su creciente población. Hoy en día, la India es un modelo de autosuficiencia.
Arvin Donley* | Kansas City, Missouri, Estados Unidos | World Grain | Todo El Campo | El último de los tres legendarios agrónomos que desempeñaron un papel clave en el desarrollo de la «revolución verde» a mediados del siglo XX falleció el mes pasado. El Dr. Mankombu Sambasivan Swaminathan (foto), conocido como el padre de la revolución verde de la India en la década de 1960, murió el 27 de septiembre a la edad de 98 años.
Fuera de la India, su fallecimiento probablemente no recibió tanta atención como merecía. Es difícil imaginar un legado más importante que el desarrollo de métodos innovadores para aumentar el suministro de alimentos y disminuir significativamente el hambre aguda y la inanición entre sus compatriotas. Swaminathan recibió numerosos honores por sus esfuerzos, incluyendo ser nombrado por la revista Time como uno de los 20 asiáticos más influyentes del siglo XX.
En 1961, la India estaba al borde de una hambruna masiva. Swaminathan, que en ese momento era asesor del ministro de agricultura de ese país, invitó al famoso agrónomo estadounidense Norman Borlaug, quien en 1970 ganó el Premio Nobel de la Paz por su trabajo, a la India para abordar la grave situación. A pesar de las trabas burocráticas impuestas por los monopolios de granos de la India, la Fundación Ford y el Gobierno indio colaboraron para importar semilla de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) de Borlaug.
El estado de Punjab (norte de India) fue seleccionado por el Gobierno indio para ser el primer sitio en probar los nuevos cultivos debido a su suministro confiable de agua, su suelo fértil y una historia de éxito agrícola. Con la ayuda de Borlaug, Swaminathan lanzó la revolución verde del país a través del fitomejoramiento, el desarrollo del riego y la financiación de los agroquímicos. Con este plan, los rendimientos de trigo crecieron más de diez veces.
Alrededor de esta misma época, India adoptó IR8, una variedad de arroz semienano desarrollada por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) que podía producir más granos de arroz por planta cuando se cultivaba con ciertos fertilizantes y riego. Llegó a ser conocido como «Arroz Milagroso» porque producía rendimientos 10 veces mayores que el arroz tradicional.
Antes de los esfuerzos de Swaminathan y Borlaug, la India dependía en gran medida de las importaciones de cereales para alimentar a su creciente población. Hoy en día, la India es un modelo de autosuficiencia. Es el segundo productor mundial de trigo y arroz y, con mucho, el mayor exportador mundial de arroz, enviando más de 17 millones de toneladas a destinos extranjeros el año pasado.
Swaminathan, junto con Borlaug y el agrónomo chino Yuan Longping, que ayudaron a su país a escapar de una situación similar de inseguridad alimentaria en la década de 1960, salvaron la vida de millones de personas en África, Asia y otras partes del mundo que se enfrentaban a déficits alimentarios. Los tres hombres murieron a los 90 años, trabajando en formas de maximizar la producción de cultivos hasta sus últimos días. Su legendaria obra nunca debe ser olvidada.
Tal vez sus legados inspiren a una nueva generación de agrónomos a liderar la próxima revolución verde. Con la intensificación del cambio climático, creando déficits de producción en regiones productoras de cereales clave, incluida la India, las mentes agronómicas innovadoras deben unirse para encontrar nuevas soluciones para maximizar la producción de cereales en un mundo que no solo se está calentando, sino que experimenta fenómenos meteorológicos más extremos.
El desarrollo y la comercialización de variedades de cereales alimentarios transgénicos parece ser parte de la solución, pero los científicos agrícolas deben seguir pensando fuera de la caja y no dejar piedra sin remover en la búsqueda de aumentar la producción de cereales a niveles sin precedentes en condiciones de cultivo que son cada vez menos que ideales.
(*) EL AUTOR. Arvin Donley es editor de World Grain. Foto de portada: Indian Press Trust Distrito de Nagpur.