El presidente del INC no quiso opinar sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización, dijo que no tiene “nada que decir” sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que se manifestó en contra de la compra del predio en Florida.
“No tengo nada que decir de la ARU, pero así como está la manifestación de ARU hay comunicados de otras gremiales nacionales que están apoyando la idea, la inversión”, expresó al ser consultado al respecto.
El siguiente es el comunicado de ARU sobre la compra del INC:
LA ACLARACIÓN.
En otro orden, cabe aclarar que el martes 20 Todo El Campo publicó un artículo titulado “ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización” (*) en el que se atribuye el voto favorable a la compra del campo a “la delegada por los productores”.
El siguiente es el comunicado de la CNFR destacándose en rojo el párrafo en el que se señala la representación de los productores a la delegada: “Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, dijo la institución.
Sin embargo, desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se hizo saber a Todo El Campo que “la delegada” que votó a favor y a que refiere la CNFR “no es por los productores”, sino que “es del Poder Ejecutivo a propuesta de alguna gremial del rubro”.
ARU, la Federación Rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) habían propuesto “otro nombre que no fue tenido en cuenta, con todo derecho, por el Poder Ejecutivo”. De todas maneras, “si lo hubiera hecho, no quiere decir que después nos rinda cuentas a las gremiales. Es un cargo del Poder Ejecutivo”, explicó la ARU.
Además de las consideraciones políticas, que son tan valederas como las económicas y productivas, se debe analizar los argumentos de las instituciones agropecuarias.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando el cortejo fúnebre de José Mujica llegó a la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el centro de la ciudad, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, decidió convertir en momento en un acto político y con un enfervorizado discurso anunció que el Instituto Nacional de Colonización (INC) compraría un predio de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida por un valor de US$ 32,5 millones.
Frente al cuerpo del líder, referente del MPP y del Frente Amplio, se alzaron aplausos y expresiones triunfantes de los presentes, entre los que se encontraba el presidente de Colonización, Eduardo Viera.
Al parecer, Sánchez quiso convertir ese momento en un soplo de fervor militante, como de reafirmación de ideas, algo así como “la lucha continúa”, todo de muy mal gusto, pero legítimo si los familiares directos y seres queridos del exmandatario lo permiten. Sin embargo, y este es el problema, el anuncio enfervorizado propio de un mitin político tiene un costo de US$ 32,5 millones para todo el país.
El momento y la forma fueron inoportunos, y seguramente con el paso de los días sus protagonistas reconocerán en su fueron interno -no públicamente, aunque sería muy noble que lo hicieran- que se equivocaron. Ese no era el lugar ni la forma.
Hasta el diario La R publicó que consultó a “varios ministros” y éstos “desconocían la compra”, y por tanto también ignoraban que “iba a ser anunciado el día del funeral de Mujica en la puerta del local del MPP”, escribió el director del citado medio, Juan C. Blanco. El periodista agregó: “Estaba parado a metros de Alejandro Sánchez cuando realizó el anuncio, cabe destacar que en el momento me produjo un ruido político comunicacional raro”.
Otro aspecto del debate es si la compra de ese campo es bueno o malo para el país y para Colonización. Voces políticas se han levantado cuestionando la transacción. La que más a sonado es la del senador Sebastián Da Silva que apunta directamente al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, a quien le reclama responsabilidad política. Ambas partes tendrán la oportunidad de explicar y argumentar en defensa de sus posiciones, y la sociedad tendrá los elementos para tomar posición.
Cabe señalar que el ministro Fratti se encuentra ahora en China participando, junto a los presidentes de INAC e INIA, de la feria SIAL China y manteniendo reuniones con actores relevantes del mercado de la carne de aquel país.
Asimismo, otra línea de debate es cómo se aprobó la compra del campo, porque la acción de Colonización responde a lo que entendieron y votaron sus cinco directores, algunos de ellos representantes de instituciones agropecuarias de presencia histórica en todo el territorio nacional, y en este punto surge una fisura importantecon la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). La primera contraria a la compra del campo y la segunda a favor, que además fue la que dio el voto favorable que inclinó la balanza para que el negocio se concretara.
ARU: “EN DETRIMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS”.
ARU consideró que la compra del INC fue una acción que “va en detrimento del crecimiento económico del país”.
La institución argumento que de esa forma se “incrementa la carga sobre el Estado, generando mayores costos sociales, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.
Colonización es “el mayor propietario de tierras del país” y “en los últimos años ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”, agrega la institución.
ARU asegura que valora y respalda “la función social que cumple el organismo”, asimismo, entiende que decisiones como la señalada “aleja de los objetivos estratégicos del Gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.
ARU fue fundada en 1871, está integrada por productores y el objeto de su existencia es la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas.
CNFR: “RESPALDAMOS EL VOTO EMITIDO POR LA DELEGADA POR LOS PRODUCTORES EN TAN IMPORTANTE DECISIÓN”.
El lunes 19 la CNFR hizo llegar a Todo El Campo un comunicado en el expresa “la importancia de las políticas de tierra que promuevan su función social y un desarrollo social con equilibrada distribución de la riqueza”.
Expresa su aspiración a que el INC “sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.
E ingresando en el tema de fondo manifiesta que la compra de “una fracción en Florida” es una “inversión” por la cual pasa “a la propiedad pública” y “queda como patrimonio de toda la sociedad”, como un paso más que “en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”.
“Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, subraya. “Aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la ley 11.029”, concluye en referencia a la norma legal que creó el INC.
La institución está estudiando propuestas para mitigar el impacto económico del temporal en las unidades productivas colonas afectadas.
Canelones | Todo El Campo | En los próximos días el Directorio del Instituto Nacional de Colonización (INC) definirá el aplazamiento en el vencimiento de rentas y una línea de crédito destinada a forraje para los colonos damnificados por la granizada del pasado 17 de abril, que afectó zonas de Canelones y Lavalleja.
El presidente de Colonización, Eduardo Viera, y el director en representación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Milton Perdomo, recorrieron los establecimientos de los colonos afectados por la granizada.
La institución está estudiando propuestas para mitigar el impacto económico del temporal en las unidades productivas colonas afectadas.
Previamente, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, también había visitado a los productores afectados -colonos y productores en general-.
Posteriormente, Colonización dijo que aplazará el vencimiento de rentas y presentará una línea de crédito
El anuncio fue realizado el sábado pasado Perdomo en la asamblea y conferencia de prensa de cierre de la gira institucional por las zonas afectadas por el temporal.
La recorrida fue encabezada por el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, el presidente del INC, Eduardo Viera, y la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido.
Hay dos premisas claves, una que los productores familiares necesitan apoyo, y la otra que la transferencia entre productores es muy efectiva.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 9, el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Instituto Plan Agropecuario (PA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá diseñar una estrategia de trabajo conjunto. Productores colonos ganaderos recibirán talleres de capacitación sobre las nuevas tecnologías. Julio Cardozo, presidente de Colonización comentó que “los productores familias necesitan mucho apoyo y estas instancias son muy importantes”.
Participaron del acuerdo Julio Cardozo y Esteban Carriquiry, presidentes de ambas instituciones, que fueron acompañados por el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), José Bonica, y otras autoridades.
Cardozo explicó que es un convenio de cooperación entre los dos organismos y a través de él se generan instancias de asesoramiento a los grupos de colonos que cumplan con las características acordadas y que sean seleccionados para participar, mediante acompañamiento técnico, como forma de consolidar el trabajo grupal, dentro del Programa Grupos Plan.
La web de Presidencia informó que el Plan Agropecuario ofrece talleres de capacitación respecto a herramientas tecnológicas actuales e insumos para la producción agropecuaria. “Los productores familiares necesitan mucho apoyo”, subrayó.
Está previsto también generar espacios de intercambio entre integrantes de los grupos apoyados por el Instituto que no estén participando del proyecto Grupos Plan. Es una forma de cercarlos al uso de la metodología grupal como herramienta de extensión y asistencia técnica.
Carriquiry en tanto destacó la importancia de la iniciativa, que ofrecerá la experiencia de los técnicos de este organismo para mejorar la productividad de los productores familiares agropecuarios del país.
Los colonos disponen de la tierra, el capital y muchas veces falta la asistencia técnica y capacitación para incorporar nuevas tecnologías en su producción, señaló. Agregó que este plan de trabajo permite la colaboración entre productores y que puedan tomar las mejores decisiones respecto a las formas de trabajo. Valoró que “la transferencia entre productores es muy efectiva”.
“Se entregó prácticamente una fracción de tierra cada tres días”.
Montevideo | Todo El Campo | El año pasado, el Instituto Nacional de Colonización (INC) dio un gran paso en la gestión al totalizar una inversión de US$ 15 millones en la adquisición de nuevas tierras, que significó la entrega de más de 5.000 hectáreas y la asignación de 95 predios.
La institución comentó que el monto como las hectáreas, evidencian “un compromiso sólido con el desarrollo rural y la equidad territorial”.
“Se entregó prácticamente una fracción de tierra cada tres días”, agrega, lo que demuestra la “capacidad para promover el acceso a la tierra de manera eficiente”, poniendo el foco “en potenciar la productividad, con cerca de 18.000 hectáreas destinadas a campos de recría para la lechería y la ganadería”.
Son logros que “representan avances significativos en la misión del INC de fomentar el desarrollo rural y garantizar una distribución justa de la tierra. Actualmente, alrededor de 5.000 familias residen en las 600.000 hectáreas administradas por el organismo, lo que refleja el impacto directo en la vida de miles de personas”.
POSIBILIDAD DE COMPRA.
El comunicado del INC recuerda que los colonos arrendatarios tienen “la opción” de “adquirir sus propias tierras”, lo que constituye “otra medida destacada, generando ingresos que superaron los US$ 4 millones” solo “en el último trimestre de 2023”.
Por otra parte, el INC está trabajando “en la reducción significativa de la morosidad, disminuyéndola del 30% al 10%, y ha establecido convenios con instituciones financieras para facilitar el acceso a créditos con intereses cero”.
“Otro aspecto clave tiene que ver con los valores de las rentas semestrales que no se han modificado para este año 2024”, agrega.
LO QUE SE VIENE. Para el futuro inmediato, el INC se comprometió a seguir “colaborando con otros organismos para mejorar la calidad de vida de los productores agropecuarios, especialmente los colonos, enfocándose en resultados tangibles y una mayor productividad”.