Diego Duran, presidente interino de Ancap dijo que la obra “es más grande que la de UPM y significará desarrollo y dinamismo de la economía local y del país todo.
Montevideo | Todo El Campo | Por el acuerdo alcanzado entre Ancap y HIF Global, Alcoholes del Uruguay (ALUR) venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en su planta de Paysandú para generar combustibles sintéticos. El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa. El presidente interino del organismo público, Diego Durand, dijo que es histórico porque ubica al país a la vanguardia mundial.
La firma del acuerdo se realizó en Ancap el viernes 27 de diciembre.
El acuerdo de implementación sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a ALUR valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer anhídrido carbónico biogénico como insumo clave para un proyecto de producción de combustibles sostenibles en la planta de HIF Global, cuya construcción insumirá unos 6.000 millones de dólares y que permitirá producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables.
El plan requerirá 900.000 toneladas del citado compuesto reciclado por año, de las cuales unas 150.000 provendrán de ALUR.
Según Diego Durand, presidente interino de Ancap, el proyecto posicionaría al país en un rol destacado en la cadena de valor de los combustibles sustentables en el mundo, mediante la integración de unidades de producción de energías renovables como pilares fundamentales y el refuerzo del compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
“Acabamos de rubricar un acuerdo de implementación con la empresa privada internacional HIF Global que posiciona a Ancap a nivel mundial, con un proyecto de generación de energías renovables, combustibles sintéticos”, sostuvo Durand.
El proceso comenzó en 2022 e implicó un intenso trabajo: “Esto nos llena de orgullo y satisfacción”, añadió. “Es una obra más grande que la de UPM y significará, a nivel regional, desarrollo y dinamismo de la economía local y del país todo”, reafirmó.
El acuerdo permitirá el uso de combustibles sintéticos en infraestructura existente, alineándose con el compromiso del Gobierno japonés de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 46% para 2030.
Montevideo | Todo El Campo | HIF Global anunció una inversión de US$ 36 millones por parte de la agencia del Gobierno japonés Jogmec, a través de Idemitsu Efuels America Corp., para expandir los proyectos de la compañía en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay.
Al sumar esta inversión a las realizadas por Idemitsu Kosan y accionistas existentes en mayo de este año, HIF Global ha levantado US$ 200 millones en lo que va del año para financiar sus proyectos.
HIF Global es una empresa de e-Combustibles líder en el mundo. Desarrolla proyectos a nivel global para convertir la energía renovable en e-Combustibles que puedan utilizarse en motores existentes. HIF está produciendo e-Combustibles hoy en sus plantas HIF Haru Oni en el sur de Chile y está desarrollando proyectos de e-Combustibles a escala comercial en Texas, Uruguay, Australia y Chile.
Jogmec es la Organización Japonesa para la Seguridad de los Metales y la Energía; se trata de una agencia gubernamental japonesa cuya misión es asegurar un suministro estable y asequible de energía y recursos minerales para Japón.
LOS E-COMBUSTIBLES SON UNA SOLUCIÓN REAL.
El presidente de HIF Global, César Norton, señaló que Japón estableció como prioridad la introducción comercial de e-Combustibles en su suministro para respaldar su mandato de reducir un 46% las emisiones de GEI para el 2030.
“Con más de 18 meses de producción en nuestras instalaciones en Haru Oni en la Región de Magallanes, hemos demostrado que los e-Combustibles son una solución real. Prevemos un futuro en el que el e-Metanol, producido por fuentes de energía renovable abundantes y de bajo costo en Estados Unidos, Australia, Chile o Uruguay, se exporte a Japón para la industria naviera o para ser convertido en combustibles como e-Gasolina, e-Diésel o e-SAF, los que se pueden usar en motores actuales sin necesidad de modificar la infraestructura existente”, comentó el ejecutivo.
Por su parte, el presidente de Jogmec, Daito Michio explicó que “hasta ahora, Jogmec ha brindado apoyo financiero y técnico para el desarrollo de petróleo, gas y GNL. Sin embargo, a propósito de la actualización de la legislación, nuestro apoyo se extiende a nuevas áreas comerciales de hidrógeno, amoníaco, e-Combustibles y captura y almacenamiento de carbono (CCS, por su sigla en inglés). Con esta inversión inicial, Jogmec contribuirá a lograr una sociedad neutra en carbono”.
Los e-Combustibles se producen utilizando electrolizadores alimentados con energía renovable para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua. El hidrógeno verde se combina con dióxido de carbono reciclado para producir e-Combustibles carbono neutrales, químicamente equivalentes a los combustibles que se utilizan hoy y que pueden incorporarse a los motores existentes sin ninguna modificación. A través de un proceso de síntesis se produce el e-Metanol, el cual puede convertirse en otros e-Combustibles como la e-Gasolina, e-Diésel o combustible de aviación sostenible (e-SAF).
HIF Global ya había anunciado colaboraciones con empresas japonesas, contando con acuerdos de colaboración con compañías como Eneos, Itochu, JFE Steel, MOL e Idemitsu. Con esta última, además, se generó una carta de intención para el suministro de e-Metanol desde las instalaciones de HIF Matagorda, en Texas (Estados Unidos), y una inversión de US$ 114 millones en mayo pasado.
Por otro lado, el crecimiento del mercado japonés de e-Combustibles está respaldado por diversas iniciativas de políticas críticas impulsadas por los ministerios japoneses en junio de 2021, las cuales incluyen una estrategia de crecimiento verde para el 2050 hacia la carbononeutralidad. Además, el país asiático apunta a comercializar e-Combustibles a inicios del 2030, lo que fue anunciado por el Ministerio de Energía, Comercio e Industria en mayo del año pasado. A esto se suma la emisión de bonos de Transición Climática de Japón, por JPY$ 20 trillones durante los próximos diez años para financiar créditos fiscales para la descarbonización.