
Cultivos orgánicos están por detrás de brotes de enfermedades en EE.UU.
La agricultura orgánica es un desperdicio de tierra y agua, y sus productos son propensos a la contaminación microbiana. No ofrece ninguna ventaja.
Nueva York, Estados Unidos | Todo El Campo | La agricultura orgánica como los productos ecológicos son vinculados con la idea de lo bueno y sano, en oposición a insumos como fertilizantes y pesticidas, o los cultivos modificados genéticamente. La opinión pública asume, “de alguna manera vaga”, que “las prácticas agrícolas orgánicas son mejores para el planeta”, pero “la realidad es muy diferente a la mitología”, publicó American Council on Science and Health, revista científica con sede en Nueva York.
La publicación recuda que hace varios años, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) reportó un brote multiestatal del virus de la hepatitis A debido a frutas orgánicas contaminadas que fueron importadas frescas de Baja California (norte México), a los Estados Unidos. En Canadá también se reportaron casos generados en la misma fuente. Otro caso anterior, en 2023, afectó ocho estados con problemas sanitarios. La secuenciación del ARN viral reveló que la cepa del virus se originó en semillas de procedentes de una granja en Turquía. El escenario más probable es que el brote se originó a partir de excrementos contaminados con el virus.
BROTES DE HEPATITIS A VINCULADOS A ALIMENTOS ORGÁNICOS.
Los casos de hepatitis A alertaron a los consumidores que creían adquirir productos santos y confiables, cuando en realidad los estándares de seguridad eran muy dudosos.
Esas infecciones son frecuentes, el brote más reciente fue en diciembre de 2024.
“Un estudio de brotes transmitidos por los alimentos en los EE.UU. (*) encontró que el número de brotes asociados con los alimentos orgánicos es mayor que los derivados de los cultivados convencionalmente. Los investigadores encontraron que entre 1992 y 2014, 18 brotes fueron causados por alimentos orgánicos, y ocho de esos incidentes se asociaron específicamente con productos orgánicos”.
Por otra parte, “uno de los mayores brotes de contaminación de alimentos en los tiempos modernos provino de brotes de soja contaminados cultivados orgánicamente en una granja en el norte de Alemania en 2011”. Lo que sucede es que “la agricultura ecológica usa estiércol en lugar de fertilizantes químicos”, lo que “hizo saltar las alarmas de una posible contaminación por E. coli. Después de semanas de minuciosa investigación, se identificó una pequeña granja orgánica con 15 trabajadores como la fuente del brote”
“Las normas orgánicas no abordan directamente los problemas de inocuidad de los alimentos, como la contaminación microbiana, que puede ser difícil de evaluar, especialmente a escala mundial”.
Posteriormente, el artículo señala que “el defecto fatal de la agricultura orgánica son los bajos rendimientos que hacen que sea un desperdicio de agua y tierras de cultivo. El fitopatólogo Steven Savage, de la Fundación CropLife, analizó los datos de la Encuesta Orgánica 2014 del USDA (**), que reportó varias medidas de productividad de la mayoría de las granjas orgánicas certificadas en la nación, y las comparó con las de las granjas convencionales. Sus hallazgos fueron extraordinarios: en 59 de los 68 cultivos encuestados, había una brecha de rendimiento, lo que significa que, controlando otras variables, las granjas orgánicas estaban produciendo menos que las granjas convencionales. Muchos de esos déficits eran grandes: en el caso de las fresas, las granjas orgánicas producían un 61% menos que las granjas convencionales; para las mandarinas, 58% menos; para el algodón, un 45% menos; y para el arroz, un 39% menos.
—
En base a artículo de Henry I. Miller y Kathleen Hefferon, publicado en el Consejo Americano de Ciencia y Salud. Defensores de la ciencia y del consumidor desde 1978.
Henry I. Miller, médico y biólogo molecular, es miembro distinguido Glenn Swogger del Consejo Estadounidense de Ciencia y Salud. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología de la FDA. Se puede seguir en X @HenryIMiller
Kathleen L. Hefferon es profesora de microbiología en la Universidad de Cornell. Cuenta de X X @KHefferon
Artículo completo: Agricultura ‘orgánica’: el engaño de 52 mil millones de dólares | Consejo Americano de Ciencia y Salud
(**) USDA – Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – Censo de Agricultura