Mercado de granos con recuperación de valores.

Mercado de granos con recuperación de valores.

En la semana, la soja, el maíz y el trigo subieron.

Montevideo | Todo El Campo | En la semana, partiendo del viernes 20 al viernes 27 de setiembre, la soja, el maíz y el trigo tuvieron movimientos al alza. Hay un fuerte componente climático en la variación semanal.

SOJA.

La soja cerró la semana al alza debido a “las tormentas derivadas del huracán Helene que están afectando el sudeste de Estados Unidos y zonas del sur del cinturón sojero/maicero, donde la cosecha de la oleaginosa está en pleno desarrollo”, informó Granar.

Sobre Brasil el análisis dijo que “recién para mediados de octubre se regularizarían las lluvias sobre las principales zonas productoras de soja, por lo que hay chances de que las demoras en las tareas de siembra se acentúen”.

Otro dato es que la Secretaría de Agricultura estadounidense (USDA) confirmó una venta de aceite de soja de ese país a Corea del Sur, por 20.000 toneladas.

MAÍZ.

El maíz también tuvo una semana positiva en Chicago gracias a las lluvias que “se están registrando tras la entrada de Helene en territorio estadounidense afecten el progreso de la cosecha en el sudeste del país y en zonas del sur del Medio Oeste, con muchos cultivos maduros en la espera de ser levantados”.

El posible atraso de la safrinha brasileña por falta humedad también ejerce presión alcista

Y no menos influyente fue que la Comisión Europea #redujo hoy de 61,60 a 60,10 millones de toneladas su estimación sobre la producción de maíz en la Unión Europea y de 51,30 a 50,40 millones la cosecha de cebada del bloque”.

“El informe de setiembre el USDA proyectó en 59 y en 51,45 millones de toneladas la producción de estos cultivos, respectivamente”.

Respecto a Rusia, las exportaciones de maíz de ese país se verían limitadas.

TRIGO.

El viernes 27 hubo una “leve baja” en el cierre de precios del trigo, pero el balance semanal fue positivo con “mayores ventas de los farmers en la plaza física, que presionaron sobre el mercado”.

Influyó, “la celeridad con la que siguen saliendo los despachos desde la zona del mar Negro”. Datos oficiales de Ucrania señalan que entre el 1º de julio y el viernes 27 el país exportó 5,80 millones de toneladas de trigo, un 85,90% más que los 3,12 millones de toneladas despachados en igual segmento de 2023.

Por otro lado, “la falta de humedad en las zonas productoras de trigo de invierno de Rusia, donde está demorada la siembra, brindó algo de sostén a los precios, al igual que la importante caída de la oferta en la Unión Europea. Sobre esto último, la Comisión Europea redujo de 116,10 a 114,60 millones de toneladas su pronóstico de producción de trigo blando en la Unión Europea. Además, las existencias finales 2024/2025 del bloque las ajustó de 12,50 a 11,70 millones de toneladas”.

Gráficos de Granar, empresa especializada en comercialización y corretaje de granos.

Subas para la soja, el maíz y el trigo.

Subas para la soja, el maíz y el trigo.

Mercado de Chicago; segunda semana con subas para la soja.

Montevideo | Todo El Campo | Buena semana para la soja, el maíz y el trigo que mejorar sus precios.

SOJA: SETIEMBRE US$ 3,03 – NOVIEMBRE US$ 2,76.

La soja cerró la semana en Chicago con precios en alza y completó así la segunda semana positiva consecutiva, señala el reporte de Granar de este viernes 30. La demanda externa fue uno de los factores que influyeron en modo alcista, luego de que ayer el US$A relevó ventas semanales 2024/2025 superiores a las previsiones de los operadores, con 2.615.800 toneladas.

Efectivamente, Estados Unidos vendió a China soja 2024/25 en un volumen de 132.000 toneladas, y haría de soja a Colombia por 100.000 toneladas.

La Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil redujo de 8,16 a 7,74 millones de toneladas su estimación sobre las exportaciones de poroto de soja durante agosto, contra los 9,59 millones de toneladas de julio y los 7,61 millones de agosto de 2023. En cuanto a la harina de soja, ajustó su previsión de despachos en agosto de 2,39 a 2,03 millones de toneladas, frente a los 2,01 millones de julio y a los 1,93 millones de igual mes del año anterior.

 MAÍZ: SETIEMBRE US$ 2,46 – DICIEMBRE US$ 1,97.

El maíz también subió en la semana en Chicago y lo hizo por el impulso que vino ganando la demanda externa, atraída por precios que cayeron hasta el punto más bajo en cuatro años. Como en el caso de la soja, ayer el US$A marcó un volumen semanal de ventas mayor al estimado por los privados, con 1.494.100 toneladas, dice el reporte de Granar.

TRIGO: SETIEMBRE US$ 2,84 – DICIEMBRE US$ 1,01.

Precios al alza para el trigo, en lo que influyeron los problemas de oferta, tanto de volumen como de calidad, que se registran en la Unión Europea y un recorte en la estimación de producción en Rusia.

Sobre lo primero, la Comisión Europea redujo de 120,80 a 116,10 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de trigo blando en la Unión Europea, un volumen que sería el más bajo en cuatro años. Además, ajustó su previsión sobre las exportaciones de trigo del bloque de 32 a 26 millones de toneladas, contra los 35,10 millones despachados en la zafra anterior.

Rusia recortó de 83,30 a 82,50 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha 2024/2025 de trigo ruso por rendimientos inferiores a los esperados en algunas regiones del centro y del Volga.

Con datos y gráficos de Granar.

La semana cerró con un repunte leve de la soja en Chicago, y caídas del trigo y el maíz.

La semana cerró con un repunte leve de la soja en Chicago, y caídas del trigo y el maíz.

Para setiembre el precio de la soja es de US$ 349,80; y en noviembre de US$ 357,52.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 23, Chicago tuvo un repunte en el mercado de la soja al pasar de US$ 345,85, a US$ 349,80 para setiembre, mientras que la posición de noviembre tuvo un repunte de los US$ 353,29 a US$ 357,52.

El informe de Granar califica el alza como “un leve repunte semanal”, el que explica “por la continuidad del tiempo seco sobre el Medio Oeste, mientras los cultivos siguen formando su potencial de rendimiento en los campos”.

La política económica y financiera también tuvo su incidencia. El presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell tuvo palabras que afectaron al mercado y eso se vio plasmado en los precios de la soja.

“No buscamos ni damos la bienvenida a un mayor enfriamiento de las condiciones del mercado laboral”, dijo Powell en la reunión anual de la FED. “Llegó el momento de que se ajuste la política. La dirección del viaje es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”. Agregó que “con una adecuada reducción de las políticas restrictivas, hay buenas razones para pensar que la economía volverá a una inflación del 2% manteniendo al mismo tiempo un mercado laboral fuerte”.

Los mercados interpretaron los dichos de Powell como el fin de las acciones de lucha contra la inflación y del inicio de un camino de baja de tasas desde el rango actual -del 5,25 al 5,50%- que amenaza con generar recesión en la economía estadounidense, sobre todo luego del reciente incremento de la tasa de desempleo”.

La tendencia al alza tuvo como freno “el óptimo estado de las plantas y los buenos resultados reportados por el tour de cultivos en Iowa, que es el segundo mayor productor de la oleaginosa, luego de un panorama igualmente muy bueno para Illinois, el primero entre los Estados productores”, comentó Granar, que enfatizó: Son “hechos que presagian una producción 2024/2025 récord”.

CAÍDA DEL TRIGO Y EL MAÍZ.

El trigo en Chicago, posición de setiembre, tuvo un descenso a US$ 184,53 ,y la de diciembre bajó a US$ 193,99, que se explica en parte por “la presión que siguen ejerciendo la entrada de la cosecha en el circuito comercial, con muy buenos resultados para los cultivos de primavera, y la competitividad ganada por el grano ruso tras la reciente caída interna de los precios”.

En maíz también bajo, a US$ 144,78 en setiembre y US$ 153,93 en diciembre. “La buena condición de las plantas y la inminencia de la cosecha sobre las zonas más relevantes del Medio Oeste -ya está en marcha en el sur del país- presionaron sobre el mercado y eclipsaron toda chance alcista derivada de la falta de precipitaciones durante casi toda la semana el cinturón sojero/maicero”, dice el informe de Granar. El maíz brasileño “también presionó sobre el mercado”.

Pin It on Pinterest