La Generación Alfa y la nueva cultura del consumo.

La Generación Alfa y la nueva cultura del consumo.

La Generación Alfa es de las personas nacidas a partir de 2013 (o sea que al momento no tienen más de 12 años) está destinada a redefinir la cultura de consumo y convertirse en una fuerza impulsora en el mercado.

Leo Bertozzi | Clal News | Todo El Campo | La era moderna ha visto la alternancia de varias generaciones, cada una influenciada por eventos históricos, desarrollos tecnológicos y cambios sociales.

En la primera mitad del siglo pasado, durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, se habló de la Generación Silenciosa, caracterizada por el sacrificio, que favoreció la estabilidad y el crecimiento económico en la posguerra. Luego vinieron los Baby Boomers nacidos durante el boom demográfico, que experimentaron la expansión económica, el progreso industrial, los movimientos sociales. A partir de mediados de los años 60 y hasta 1980, se remonta la Generación X, la primera en experimentar la revolución digital y la aparición de nuevas dinámicas de trabajo. Los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, han experimentado la transición al mundo digital, con un fuerte enfoque en el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Se enfrentaron a la crisis económica de 2008 y a la explosión de las redes sociales. Sin embargo, la primera generación que creció completamente con Internet y los dispositivos móviles es la Generación Z (1997-2012), sensible a los problemas ambientales y de diversidad, con un fuerte enfoque interactivo de la comunicación.

La nueva Generación Alfa, es decir, los nacidos a partir de 2013 a hoy, será probablemente la más avanzada tecnológicamente, inmersa en la inteligencia artificial, la realidad aumentada del metaverso y las nuevas formas de aprendizaje. Será el más globalizado e interconectado en comparación con las generaciones anteriores, ya que creció en un mundo digital. Es significativo que, en los Estados Unidos, ocho de cada diez adolescentes poseen un teléfono inteligente y están constantemente conectados.

CONSUMO DIGITAL E INFLUENCIA EN LAS DECISIONES FAMILIARES.

Pero, ¿cómo se comportará para el consumo? La Generación Alfa está destinada a redefinir la cultura de consumo y convertirse en una fuerza impulsora en el mercado. En primer lugar, favorecerá las compras online y la web para conocer marcas y productos. Los miembros de la Generación Alfa están creciendo en un contexto de cambios en la crianza, en el que se tienen en cuenta sus opiniones sobre las decisiones del hogar, especialmente en la elección de las comidas. Viven en una era de mayor concienciación y atención a la salud, por ejemplo, hacia los alimentos y bebidas funcionales enriquecidos con vitaminas, minerales, probióticos o proteínas. También serán la generación más abierta a diferentes experiencias alimentarias y probablemente tendrán una comprensión más profunda del vínculo entre la nutrición y el bienestar general.

A medida que los padres están ocupados equilibrando estilos de vida ocupados y lidiando con el aumento del costo de vida, a muchos les resulta difícil proporcionar productos frescos a sus hijos de manera constante, lo que los empuja a usar vitaminas, minerales y suplementos. Casi la mitad de los padres chinos dan a sus hijos suplementos minerales, y siete de cada diez padres británicos lo hacen. Dado que los padres son más sensibles a las cualidades nutricionales, es necesario innovar en productos utilizando ingredientes naturales y desarrollando nuevos métodos de producción para reducir el azúcar y la sal sin comprometer su sabor. Estos jóvenes consumidores son cada vez más conscientes de los problemas de sostenibilidad, cada vez más estimulados por el uso de las redes sociales en relación con el (supuesto) impacto de la producción animal, las alternativas vegetales, las nuevas tecnologías para la producción de alimentos.

La Generación Alfa aún es muy joven, pero ya están surgiendo rasgos distintivos, ya que crecen en un mundo altamente automatizado e hiperconectado con un uso constante y fluido de la tecnología. Definitivamente, la referencia a «Doña María» está completamente desfasada.

Artículo del Ing. Agr. Leo Bertozzi en Noticias Clal

EL AUTOR: Leo Bertozzi es ingeniero agrónomo, experto en la gestión de la producción agroalimentaria de calidad y la cultura láctea.

Pin It on Pinterest