La Facultad de Veterinaria colocó el primer marcapasos a un perro en Uruguay.

La Facultad de Veterinaria colocó el primer marcapasos a un perro en Uruguay.

El procedimiento incluyó a un equipo de profesionales veterinarios y de salud humana. El hito ocurrió el 13 de marzo de 2025 en el Hospital Veterinario. El siguiente es el informe de la FVet.

Montevideo | Todo El Campo | La Facultad de Veterinaria (FVet) de la Universidad de la República (Udelar) hizo historia en el país al realizar el primer implante de marcapasos a Policarpo, un canino macho cruza de 13 años con bloqueo atrioventricular de tercer grado. El perro padecía pérdidas de conocimiento frecuentes y su condición era potencialmente mortal. Luego de un primer diagnóstico, su dueña y estudiante de la Institución, Paula Montagne, acudió a la consulta especializada de cardiología del Hospital Veterinario.

El Dr. Alejandro Benech, docente de la Facultad de Veterinaria y responsable de la consulta de cardiología, llevó el caso al Dr. Alejandro Cuesta, cardiólogo humano y profesor grado 4 del Hospital de Clínicas, para iniciar las gestiones que culminaron con la colocación exitosa del marcapasos de larga duración en Policarpo.

“Me comuniqué con el Dr. Cuesta porque en Uruguay no hay profesionales de la veterinaria con el entrenamiento para realizar la cirugía”, contó el Dr. Benech, quien afirmó que la cirugía es cara por los aparatos que se necesitan, pero no resulta complicada.

Tras hallar un caso similar en México, en el cual profesionales de la veterinaria trabajaron en conjunto con profesionales de la cardiología humana, los doctores se contactaron con sus colegas en México para solicitar asesoramiento y conocer las complicaciones que podrían surgir.

El Dr. Cuesta adaptó la técnica quirúrgica a la anatomía canina con la colaboración del equipo veterinario, ofreciéndose a colocar el marcapasos sin recurrir a aparatos costosos que hubieran imposibilitado la concreción de la cirugía.

“El marcapasos quedó puesto en la nuca, en un bolsillo muscular que se sutura. Antes de colocarlo, un técnico lo comanda desde una computadora para enviar los impulsos por minuto que necesitan. En el último registro se vio que estaba a 95 latidos por minuto, que es perfecto para este perro. Según explicaron los especialistas, el marcapasos se calibró con un voltaje mínimo para estimular y no sobrepasar la capacidad del músculo”, contó Benech.

POLICARPO MEJORÓ SU CALIDAD DE VIDA.

A raíz de la operación, Policarpo mejoró su calidad de vida y retomó progresivamente su comportamiento habitual. Paula, expresó su profundo agradecimiento al equipo médico por haberle dado una nueva oportunidad a su mascota. “Es una posibilidad que venimos conversando desde hace tiempo con profesionales de la cardiología, se dio en este momento y con este paciente”, manifestó el responsable de la consulta de cardiología veterinaria.

El histórico logro abre puertas en la cardiología veterinaria del país, siendo un precedente para nuevas intervenciones en animales y reafirmando el compromiso con la innovación y el avance en la salud de todas las especies.

“Ahora ya sé que lo conseguimos. Accediendo a marcapasos, técnicos/as que los comandan y entrenando a nuestros cirujanos y nuestras cirujanas, lo podemos hacer en Facultad como parte de los servicios”, aseguró Benech, proyectando un futuro prometedor.

EQUIPO MÉDICO.

Además de los doctores Benech y Cuesta, participaron el Dr. Gonzalo Peluso (cardiología humana) y los licenciados en neumocardiología, Leonardo De León y Pablo Marichal. Desde la Facultad de Veterinaria el equipo estuvo compuesto por Natalie Ruiz (cardiología), Grazziana Cigliuti (cirugía), Camila Nan (anestesia), Carolina Muñoz (enfermería) y Carolina Viera (instrumentista).

Bachillerato Agrario asegurará la continuidad educativa en la Facultad de Veterinaria.

Bachillerato Agrario asegurará la continuidad educativa en la Facultad de Veterinaria.

La opción se suma otros dos cursos formativos que Udelar comparte con UTU: el Tecnólogo Cárnico y Tecnólogo en Producción Equina.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 27 de diciembre, en la Facultad de Veterinaria (FVET) de la Universidad de la República (Udelar) -ubicada en ruta 8 kilómetro 18- se procedió a la firma del convenio entre UTU y FVET para la instalación de un bachillerato Agrario en salones dispuestos por la Facultad.

El convenio permitirá un acercamiento interinstitucional para los estudiantes del bachillerato Agrario que facilitará la continuidad educativa de los jóvenes al estar inmersos, de forma cercana al egreso, en la educación universitaria dentro del área ganadera y animal, informó UTU en un comunicado.

Los estudiantes de educación media que allí se formen serán capacitados con tareas prácticas que incluirán el acceso al Hospital Veterinario: zona de prácticas estudiantiles preprofesionalizantes para la Medicina Veterinaria. Asimismo, en el centro también se ofrecen las actividades como servicio universitario a la comunidad. 

El convenio posibilita la utilización de dos campos experimentales de la Facultad: en Migues (Canelones) y en Libertad (San José), predios que cuentan con ganado vacuno y ovino usados con fines de investigación.

La institución universitaria ya comparte otros dos cursos formativos con UTU, el Tecnólogo Cárnico y Tecnólogo en Producción Equina.

BACHILLERATO DE ROBÓTICA Y AUTOMATISMOS

Por otra parte, UTU informó que gracias a la demanda de los estudiantes, el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) abrirá un Bachillerato Tecnológico de Robótica y Automatismos a partir de 2025.

Se trata de una nueva orientación en este centro educativo, ubicado en Montevideo e inaugurado en agosto, donde además se dictan los cursos de Educación Media Tecnológica de Informática, el Curso Técnico Terciario de Redes y Software y el Programa de Finalización de Educación Media Tecnológica (Finest) en Tecnologías de la Información y Redes.

El bachillerato en Robótica y Automatismos permite a los estudiantes desarrollar proyectos referidos a la instalación y mantenimiento básico de sistemas de automatismos y control para intervenir en aspectos creativos y tecnológicos como aproximación a los sistemas industriales.

Asimismo, interrelaciona prácticas y fundamentos de la electrotecnia, electrónica, mecánica, programación y robótica para desarrollar operaciones en el sector industrial, así como integra los saberes científico-tecnológicos de los procesos productivos, la industria 4.0 y el internet de las cosas (IOT) para el desarrollo de proyectos tecnológicos de su especialidad que promuevan la innovación.

El perfil de ingreso a este curso es de estudiantes que hayan culminado la Educación Media Básica en sus diversas modalidades y orientaciones.

Foto de portada: UTU.

Se viene la 4ta. Jornada del Bovino Criollo Uruguayo 2024

Se viene la 4ta. Jornada del Bovino Criollo Uruguayo 2024

Se convoca bajo el lema de “Bovino Criollo: Legado y Futuro sostenible”.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 de noviembre a las 11.00 horas se llevará a cabo la 4ta. Jornada del Bovino Criollo Uruguayo. Se realizará en el anfiteatro del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, ubicado en Ruta 8 Km. 282, y contará con la participación de técnicos destacados.

Durante el evento se podrá conocer más sobre la única raza que es cien por ciento uruguaya, ganado Criollo.

Sin embargo la importancia no está en esa condición de ser totalmente nuestra, sino que radica en que es una raza que se perfila como una solución clave para los desafíos de sostenibilidad en ganadería.

El comunicado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República desaca que “el evento contará con panelistas de nivel internacional”, como Pablo Echeberry, . Fernando Holgado y Ernesto Messina.

IMPORTANTE.

Se ofrecerá locomoción desde la Facultad de Veterinaria. Para solicitar un lugar en el transporte, se deberá contactar a la Dra. Eileen Armstrong al 096.653.004.

DATOS.

Moderador: Eduardo Blasina.

Disertantes: Pablo Etcheberry (Pensagro). Ing. Agr. Fernando Holgado (exinvestigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- Leales Tucumán.; y el Ing. Agr. Ernesto Messina (productor y criador de la raza).

Mesa redonda: Ing. Agr. Pablo Carrasco; Lic. Eileen Armstrong; y productores de la raza.

DOCUMENTO.

El siguiente es el resumen del artículo Bovinos y ovinos Criollos del Uruguay. Estudios y perspectivas publicado en 2010 en Agrociencia Uruguay.

Autores: Eileen Armstrong (Área Genética, Depto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, Udelar) y Alicia Postiglioni (Área Genética, Depto. de Genética y Mejora Animal, Facultad de Veterinaria, Udelar).

Pin It on Pinterest