INIA y PGG Wrightson Seeds presentan nueva festuca Cuaró.

INIA y PGG Wrightson Seeds presentan nueva festuca Cuaró.

Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal.

Montevideo | Todo El Campo | INIA y PGG Wrightson Seeds presentan una nueva festuca de tipo continental, de alta productividad, flexibilidad y amplia adaptación para el ambiente uruguayo, resultado del programa de mejoramiento en conjunto.

La festuca Cuaró es una nueva variedad mejorada y seleccionada localmente con el aporte de genética premium mundial, resultado de un proceso de siete años en los que se buscó:

  • alta producción en otoño e invierno (que es cuando las festucas disminuyen su tasa de crecimiento),
  • alta producción de materia seca total, y 
  • buena sanidad (sobre todo frente a roya). 

Festuca Cuaró es la festuca de mayor producción total y mayor producción otoño-invernal: supera en +5% en producción total a INIA Aurora (la festuca más productiva disponible en el mercado hasta el momento) y en +7% en producción otoño-inviernal. Estos resultados fueron comprobados durante nueve años de ensayos en varios ambientes.

El uso recomendado de festuca Cuaró:

  • En pasturas perennes en las que se priorice la alta producción y la productividad otoño invernal;
  • En siembras puras o en mezclas con leguminosas en las que se apunte a pasturas de alta persistencia productiva;
  • Para sistemas ganaderos o de producción de leche con fuerte base en la productividad de las pasturas implantadas.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INIA – PGG WRIGHTSON SEEDS – GRASSLANDS INNOVATION LIMITED. 

El lanzamiento de la festuca INIA Cuaró forma parte del programa de mejoramiento entre INIA, PGG Wrightson Seeds y Grasslands Innovation Limited (GIL) que se inició en el año 2007 y que combina el expertise de las tres instituciones: INIA con capacidad de mejoramiento genético local, experiencia e infraestructura; GIL con acceso a un amplio banco de germoplasma y vasta experiencia en mejoramiento genético internacional y PGG Wrightson Seeds con experiencia en la producción de semillas forrajeras en la región y con fuerte acceso al mercado y productores.

OTRAS VARIEDADES DESARROLLADAS EN CONJUNTO Y VALIDADAS POR LOS PRODUCTORES.

En festucas protegidas se tiene el programa líder del mercado: 

  • INIA Fortuna, la festuca de calidad, sobre todo en la lechería; 
  • INIA Aurora, la festuca de mayor producción del mercado y
  • Rizar, producto muy versátil, de buena productividad y alta persistencia

En verdeos anuales, el raigrás anual Winter Star 3: siendo el raigrás anual tetraploide más sembrado del país, de gran aporte para la ganadería y el de mayor producción invernal de pasto.

Además, el raigrás Virazón, el primer raigrás perenne producido y seleccionado en Uruguay, que dura 3 años (sobreviviendo 2 veranos) y aporta calidad, sanidad y persistencia. Los interesados en obtener mayor información, comunicarse con Florencia Maranges (INIA), 099.063.123 o Paula Friedrich (PGG Wrightson Seeds), 098.521.152.

Festuca Aprilia: lo último en mejoramiento genético mundial en pasturas.

Festuca Aprilia: lo último en mejoramiento genético mundial en pasturas.

El material ya está disponible. “En el país está entrando buena genética de pasturas”.

San José | Todo El Campo | Este miércoles 23 de octubre se realizó la jornada sobre mejoramiento genético mundial en pasturas que ofrecen la máxima calidad evaluada durante 3 años midiendo la materia seca digestible por hectárea y transformándola en litros de leche o kilos carne. Porque producir más por hectárea es posible con genética y manejo.

La invitación fue conocer en a Aprilia en vivo -y para que nadie te lo cuente-, en el tambo de Maximiliano y Néstor Cabrera, la primer festuca del mundo con igual calidad que el raigrás.

La actividad fue organizada por Valleverde & Serkan Semillas y se realizó con muy buena presencia de público, a pesar de los anuncios de lluvias.

ING. MATEO ALGORTA: LAS PASTURAS Y LAS VACAS HABLAN SOLAS.

El Ing. Agr. Mateo Algorta de Serkan dijo a Todo El Campo que “las pasturas hablaban solas”, al igual que las vacas, que mostraban cuál era su preferencia.

“Mostramos cómo es que llegamos a producir, con dos festucas de calidad, una sobre la otra, en dos años y medio, más de 3.000 litros de leche por hectárea, más de 300 kilos de carne por hectárea”, expresó.

También se refirió al cambio climático, que ya es una realidad, y en un país como Uruguay con una variabilidad constante “es bueno saber que existe genética que permite producir más, simplifica el manejo y tolera los extremos del clima”.

Agregó que “hay datos objetivos que demuestran que se trata de pasturas que el ganado come más y la digiere mejor todo el año”.

Ing. Agr. Mateo Algorta | Todo El Campo.

NÉSTOR CABRERA: HAY MATERIALES DE VALLEVERDE QUE ESTÁN FUNCIONANDO MUY BIEN.

El productor donde se realizó la jornada, Néstor Cabrera, dijo que el tambo es pastoril, con una carga de 1,8 vacas por hectárea, con un sistema de un solo lote, sencillo, 400 vacas manejado por tres personas.

Agregó que este nuevo material de Serkán fue plantado al lado de la festuca que usaba el tambo, “y nos gustó, con resultados buenos” por lo que este año se resolvió adoptar los materiales.

Subrayó que “en el país está entrando buena genética de pasturas, con varios materiales de Valleverde que nos están funcionando muy bien, y queremos tener más materiales que están de punta para estos sistemas que queremos implementar”.

Néstor Cabrera | Todo El Campo.

Pin It on Pinterest