Fernando Mattos: La avicultura se debe “preparar para el futuro”.

Fernando Mattos: La avicultura se debe “preparar para el futuro”.

“La avicultura se debe preparar para el futuro que está irremediablemente asociado con la expansión potencial que tiene el sector en Uruguay”.

Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | En el acto de apertura del 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura que se realiza en el Centro de Convenciones de Punta del Este, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, destacó el crecimiento de la proteína avícola y el potencial que tiene Uruguay para avanzar en ese sector.

Dijo que el congreso “es una expresión de lo que es la actividad avícola, de carne y huevo, generando tantos empleos y beneficios, que derrama tanto a la economía, generando beneficios en lo social”.

La de ave es la proteína “más difundida en el mundo gracia a sus condiciones intrínsecas”, apuntó, y valoró que la avicultura es el sector más eficiente en la conversión y en la producción, generando una alimentación nutritiva, sana y asequible para la población y por eso en todas las proyecciones se verifica que la carne más consumida en el mundo es la aviar.

La población mundial está en pleno crecimiento y en “los próximos 25 años crecerá cerca de un 25% con un mayor consumo de proteína porque se proyecta que en 2050 crecerá entre un 60% y 70% porque la salida de la pobreza de buena parte de esa población llevará a un mayor y mejor consumo”.

Uruguay no es un país de tradición avícola como si la tienen varios países que participan del congreso, pero el sector tiene la capacidad de poder crecer en lo nacional, señaló Mattos: “No tengo ninguna duda que el potencial del crecimiento avícola puede multiplicar en poco tiempo por tres o cuatro la producción actual”.

Ese crecimiento “significaría un factor de desarrollo importantísimo”, estimó, y añadió que la avicultura se debe “preparar para el futuro que está irremediablemente asociado con la expansión potencial que tiene el sector en Uruguay. No hay forma de crecer si no nos preparamos con una visión de competencia, y para eso se necesitan inversiones, tecnología, pasos que ya está dando el sector”.

Argumentó que Uruguay es uno de los países que mejor recibe las inversiones, con estabilidad política, económica, social; que tiene políticas de Estado que permanecen más allá de la alternancia en el Gobierno; Uruguay tiene un clima adecuado, tiene una condición sanitaria, tiene buenos suelos.

Mattos también mencionó los “desafíos internos” como los costos internos para la producción y consideró que “seguramente con la asociación con empresas de tecnología podremos poner a la avicultura en el camino del desarrollo”.   

.

Récord de exportaciones agroindustriales: US$ 8.000 millones en 2021.

Récord de exportaciones agroindustriales: US$ 8.000 millones en 2021.

Mattos expresó, en rueda de prensa, que este año cierra con un balance positivo del sector agropecuario, con altos índices de actividad y un nivel de exportaciones óptimo en varios rubros.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) visitó ayer la nueva sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), oportunidad en que valoró la incidencia del sector agropecuario en la actividad económica nacional y en la pauta exportadora. Los bienes agroindustriales representaron el 70% de los exportables y alcanzaron un récord, con un monto superior a los US$ 8.000 millones, dijo.

La agricultura y la ganadería se incrementaron un 6%, el sector cárnico logró un récord de exportaciones por un monto de US$ 3.000 millones y otros sectores concretaron una buena recuperación, con niveles de actividad muy altos, informó.

Agregó que hay grandes expectativas de crecimiento debido a la estrategia de Uruguay de procurar un tratado de libre comercio con China.

SEDE DEL INAVI.

La nueva sede del Inavi se encuentra en la ciudad de Las Piedras (Canelones), hasta donde se trasladó y la visitó acompañado por el presidente y el vicepresidente del organismo, Ricardo Cabrera y Óscar Perdomo, respectivamente, y el arquitecto responsable del proyecto, Jorge Pérez Huelmo. 

La construcción constará de un edifico principal de 1.600 metros cuadrados en dos plantas y otro, anexo, de 840 metros cuadrados, destinado a encuentros de los integrantes del sector. Incluirá oficinas administrativas y técnicas, laboratorios, servicios complementarios y un área para depósito y cochera.

Mattos destacó los avances de la obra, que se prevé quede culminada en los primeros meses del próximo año, y señaló que representa el esfuerzo y la labor colectiva de todo el sector, que la impulsó, financió y construyó. Añadió que se trabaja desde la cartera estatal para lograr un consenso que permita la conformación definitiva de la mesa directiva del Inavi con la mayor representatividad posible. En ese sentido, expresó que espera poder inaugurar la próxima vendimia con la sede terminada y la directiva constituida.

Indicó que el objetivo es construir, junto con el instituto, políticas específicas con visión de futuro y contemplando el plan estratégico que el ministerio impulsa para el desarrollo agropecuario nacional.

Pin It on Pinterest