El futuro de la carne es avícola.
Debemos concentrarnos en lo que podemos controlar, que no es el precio ni el mercado, pero sí lo sanitario y la sostenibilidad, dijo el presidente de la Federación de Avicultores colombianos.
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Uruguay tiene más vacas que habitantes, lo que es demostrativo de la importancia de esa producción, pero “en 33 años, la producción de carne de aves se multiplicó por cuatro”, dijo Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), gremio representativo del sector avícola colombiano, al hacer su exposición en el 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura (OVUM 2024) que se realizó entre 12 y el 15 de noviembre en Punta del Este. La exposición de Moreno se tituló “Una industria sostenible que mira el futuro”.
“Cuando se mira quién es que viene creciendo, son las aves las que han tenido un crecimiento y va a tener mayor crecimiento en el futuro”, agregó, sin tener en cuenta “problemas sanitarios como puede suceder y ya nos pasó con la carne de cerdo y la peste porcina africana que hizo que consumiéramos más pollos que cerdos”.
“En la producción mundial de carnes “vemos que las aves serán, en 2025, el 40,3%; los porcinos 32,3%; carne vacuna y bufalina 20% -era antes el 40%-”.
“Comparemos eso con las poblaciones del mundo, ¿cuáles son las que más van a crecer?”, planteó: “La población del mundo que más va a crecer es la de África y Asia; Asia será el 54% de la población del mundo en 2050, y África será el 25,59%. ¿Cuánto de éstos van a ser musulmanes?, porque la población musulmana en África y el sudeste asiático está creciendo más que la población (general), y nosotros, los latinoamericanos católicos o descendientes de católicos, vamos a ser la minoría en extinción. Los uruguayos no se están reproduciendo y los colombianos tampoco, lamentablemente nos vamos a quedar con mucha tierra, con mucha agua y con poca población”, expresó.
Moreno también observó la producción de carne por regiones en el mundo, con crecimiento generalizado, pero es especialmente importante lo que pasa en Asia -nuestro gran potencial-, que en los años 90 era el 31% y va a llegar a ser el 40%. “La noticia positiva es que Asia consume carne muy diferente a nosotros”, por ejemplo China que comen “todo lo que tiene hueso, no le gusta lo que tiene carne, ¡menos mal!, porque ahí están nuestras oportunidades para poder complementar en los mercados”.
Por otra parte, González dijo que “no podemos controlar el precio de las materias primas, porque es internacional, y en la región somos tomadores de precio”. Tampoco podemos controlar el precio del huevo o la carne; “pero sí lo que podemos controlar es la bioseguridad, o sea lo sanitario, y la sostenibilidad”. Debemos “concentrarnos en lo que podemos controlar”.
Si logramos mejorar el estatus sanitario de nuestras granjas y el país, mejora la calidad del producto, se disminuye la entrada de enfermedades, se ahorran costos de producción, entre otras ventajas.
En ese sentido dijo que la gripe aviar “es un reto muy grande que tenemos, y que está saltando a otras especies”, y lo que “más preocupa en este momento es el tema de los mamíferos domésticos” como es el caso del ganado de leche.
.