Mar 14, 2025 | Lechería, Noticias, Tecnología
Fruto de un convenio público-privado, el tambo robotizado tiene gran adopción por parte de los productores y logra altos indicadores de eficiencia productiva. Esta propuesta técnica inédita a nivel mundial se puede visitar en Expoagro.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo. Este sistema mejora la eficiencia y la productividad, al mismo tiempo que facilita el monitoreo de la salud de los animales y optimiza las condiciones sanitarias, ambientales y de alimentación.
Miguel Taverna, -especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela, Santa Fe- no dudó en subrayar que “gran parte de los productores que incorporaron tecnología robótica visitaron e interactuaron con este proyecto. Actualmente en la Argentina hay más de 400 robots en funcionamiento y se prevé alrededor de 1.000 al final de 2025”.
En esta línea, señaló que, en 10 años, el tambo recibió más de 5.000 visitas de productores, estudiantes, profesionales y público general. “Hoy más del 15% de los tambos de la Argentina disponen parcial o totalmente de algunas de las tecnologías evaluadas de diferentes marcas comerciales”, indicó Taverna.
A su vez, el referente del INTA explicó que este sistema logra altos indicadores de eficiencia productiva y que, además, el tambo funciona bajo conceptos que contemplan el bienestar de los animales y la sostenibilidad ambiental. “Las vacas se mueven voluntariamente dentro de un sistema de producción que combina pastoreo con encierre en corrales a cielo abierto, donde se suministra la PMR. Este planteo técnico resulta inédito a nivel mundial”, indicó.
El sistema emplea robots de ordeño que interactúan directamente con las vacas, guiadas voluntariamente mediante puertas inteligentes hacia el área de ordeño o zonas específicas del establecimiento. «Las vacas aprenden rápidamente el recorrido porque asocian el ordeño con el confort y el alimento, lo que facilita su tránsito y mejora el bienestar animal», destacó Taverna. De acuerdo con el especialista, el sistema de producción permite acceder mensualmente a datos detallados sobre indicadores clave. “Cada mes se publica un informe donde se presentan parámetros productivos, calidad de leche, sanitarios, reproductivos y se describe la dieta consumida por vacas en ordeño. Se complementa con una serie de indicadores ambientales que muestran la eficiencia en el uso del agua y electricidad, la generación de biofertilizantes y su utilización agronómica, entro otros”, puntualizó.
Mar 12, 2025 | Agricultura, Ganadería, Noticias
Representantes diplomáticos de Suecia, Alemania, Italia, Bielorrusia y Pakistán visitaron Expoagro 2025 en busca de aperturas de nuevos mercados. También llegaron productores de diferentes países y se realizaron las primeras rondas internacionales de negocios.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | En su primer día de exhibición, Expoagro 2025 edición YPF Agro se consolidó como el lugar de encuentro para el intercambio, la vinculación y la concreción de negocios internacionales, con la visita de delegaciones diplomáticas y productores de diferentes países interesados en conocer todas las novedades en tecnología agropecuaria.
La feria se realiza desde el 11 al 14 de marzo en el predio ferial y autódromo, de San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.
SUECIA DEBUTA EN EXPOAGRO.
Por primera vez, la embajada de Suecia estuvo presente en la megamuestra a través de su embajador Torsten Ericsson quien visitó los stands de Volvo, Scania y Alfa Labal, empresas suecas con gran participación en Argentina. “Entiendo que es muy importante el sector agrícola y la agroindustria para Argentina”, expresó.
CON SELLO ALEMÁN.
Con un pabellón exclusivo y la presencia de empresas como Class, Basf, Bayer y Stheele, Alemania participa por tercer año consecutivo de Expoagro. El consejero de Agricultura y Alimentación de Alemania, Christoph Neitzel, resaltó como positivo el reciente acuerdo político entre Mercosur y la Unión Europea y “la estabilidad macroeconómica que se observa en el mercado argentino”. Además, dijo que Alemania es un país de productores y de agricultura, al igual que Argentina, y recordó que este año se celebran 200 años de la inmigración alemana hacia este país.
Neitzel también estuvo a cargo de la presentación de la charla Innovación y conocimiento para el futuro del agro, en la que se presentaron los avances del proyecto de cooperación bilateral que financia el Ministerio de Agricultura de Alemania y lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como socio operativo. Su finalidad es capacitar y acompañar a las startups para desarrollar innovaciones agropecuarias sustentables.
BIELORRUSIA, TODO POR HACER.
Con el objetivo de lograr nuevos lazos de cooperación que favorezcan el desarrollo de la agricultura, representantes diplomáticos de Bielorrusia pasaron por la exposición por primera vez. “Argentina tiene mucha experiencia en el sector, venimos a aprender y nos gustaría compartir nuestra experiencia y tecnología para encontrar un lugar para nuestra maquinaria agrícola en el país”, dijo Andrei Litvin, consejero del a Embajada de Bielorrusia. Acompañado por Yulia Ilyina, Encargada de Negocios de la República de Bielorrusia en Argentina, indicó que su país forma parte de la Unión Económica Euroasiática, un mercado de 180 millones de personas.
CON EXPERTISE ITALIANA.
En su paso por la exposición, Marco Bocchi, cónsul general de Italia en Rosario, expresó que Expoagro “es una ocasión muy importante para poder desarrollar el comercio agroindustrial que hay entre Italia y Argentina, es una de las ferias más importantes del mundo”. Destacó que “después de muchos años estamos viendo un incremento en el intercambio comercial, fortaleciendo lazos que además son sociales”. Para el diplomático, entre ambos países existe una “perfecta interrelación porque Italia tiene expertise en tecnología agroindustrial y Argentina tiene mucho campo y materia prima”.
PAKISTÁN: EXPLORAR NUEVAS OPORTUNIDADES.
Más del 70% de los productos que Argentina exporta a Pakistán son del sector agrícola, principalmente soja, por lo que en su recorrida por el predio la consejera de Comercio e Inversiones de la Embajada de Pakistán, Nazish Sami, se mostró entusiasmada con la posibilidad de concretar nuevos negocios. “El cielo es el límite”, dijo al referirse a las oportunidades de colaboración que pudieran surgir. Además, se reunió con representantes de las empresas Ombú e IPESA, con quienes tienen firmado acuerdos de entendimiento. “Pakistan busca aprender y recibir tecnología que Argentina tiene muy bien desarrollada y en gran escala. Sabemos que el país tiene una gran experiencia en maquinaria vinculada al agro. También nos interesa ver ganadería”, comentó.
PRODUCTORES DE LATINOAMÉRICA.
Entre los contingentes que llegaron a la megamuestra en el día de hoy se destacó un grupo de 32 productores agropecuarios brasileros invitados por Basf Brasil. Además, como parte de la residencia académica organizada desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral sede Rosario, diez profesionales que se encuentran cursando la Maestría de Agronegocios de la Universidad de Piura en Perú recorrieron los stands y participaron de las diferentes charlas que se realizaron en los distintos auditorios.
RONDAS INTERNACIONALES DE NEGOCIOS.
Una actividad que evidenció la diversidad de visitantes de distintos países que recibió la muestra en su primer día, fueron las rondas internacionales de negocios. Coorganizada por la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, reunirá durante tres días a 14 compradores internacionales de siete países diferentes con 150 empresas participantes de Expoagro. “Nuestro objetivo es liderar la internacionalización productiva de la Argentina y que mejor que hacer un pequeño aporte en la muestra más importante que tiene el país y el mundo”, afirmó Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe.
Uno de los países participantes en el primer día de las rondas fue Perú con 4 empresas. “Vinimos a ver qué novedades hay para replicar y comprar equipos de fabricación argentina para proveer a los clientes”, explicó Guillermo Breña Toranzo, de la empresa G-Tec Maquinarias, quien tiene previsto conversar con 40 empresas durante las tres jornadas.
Desde Colombia, Juan José Osorio Menaca de SIDA, representante de Massey & Ferguson, llegó para “ver productores de tecnologías como siembra directa, me interesa particularmente el tema de embolsadoras y extractoras de granos, algo que se desarrolló en Argentina pero en Colombia recién está empezando”.
Con 32 reuniones en agenda, Luis Enrique Gil Landivar, representa a la importadora de maquinaria agrícola SACI de Bolivia. “La intención es hacer una comparación de calidad y precio para volcarnos a implementos de Argentina que actualmente son más convenientes por la situación económica de ambos países”, indicó.
Las rondas internacionales de negocios continuarán el miércoles 12 de marzo, en el segundo día de la mega expo que se lleva a cabo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás hasta el viernes 14.
Fuente y foto de Expoagro 2025 – Edición YPF Agro