La institucionalidad en Melilla, Cortabarría dijo que las diferentes instituciones deben articular su acción.

La institucionalidad en Melilla, Cortabarría dijo que las diferentes instituciones deben articular su acción.

Colonización, Plan Agropecuario, Inale, Sanidad Animal del MGAP, INAC, INIA e INASE expusieron sus puntos de vista sobre diferentes temas según su accionar institucional.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó este viernes 4 de abril, en la Expo Rural de Melilla, la exposición “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro” que contó con la participación de Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale); Sandra Acosta, directora de Sanidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo  Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase).

Se esperaba la presencia del titular del MGAP, Alfredo Fratti, que no concurrió por razones personales de fuerza mayor.

La apertura la realizó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, que dio la bienvenida a los expositores y el público en general, y celebró la fuerte presencia de la institucionalidad.

Dijo que ARU integra la dirección de muchas de esas instituciones y llamó a trabajar de forma articulada: “Yo creo que la palabra que tenemos que acostumbramos a usar es la de articular”, porque “el fuerte” del sector está en que “tenemos una muy buena institucionalidad.  A veces pensamos que hay que achicarla, que hay que reorganizarla, pero lo que tenemos es que hacer que ande bien”, expresó Cortabarría.

EDUARDO VIERA: A COLONIZACIÓN SE LE DEBEN US$ 74 MILLONES.

De los panelistas, el primero en tomar la palabra fue Eduardo Viera que definió al INC como “una herramienta formidable” y se preguntó “qué porcentaje de la población es consciente de la importancia que tiene Colonización”. En ese sentido apunto a lo importante que es la comunicación.

La comunicación “está en el debe de todo el agro, creo que tenemos que comunicar mejor, difundir más las cosas que se hacen -reclamó al sector en general-. Uno mira un informativo de televisión y sale un tema insignificante al que se le dan 5 minutos, pero las cosas buenas que pasan en el campo no se hablan”.

Se refirió a la importancia de “recuperar recursos”, y mencionó que en “en el programa de gobierno está la compra de 25.000 hectáreas principalmente para los productores lecheros, sin descuidar ningún otro rubro, pero ese es un sector al que queremos darle prioridad” si es que el campo es viable para lechería, por su ubicación y otras condiciones como la infraestructura. “La lechería es un rubro que hay que potenciar” y para poder hacerlo es “fundamental recuperar recursos”.

Sobre los recursos en sí recordó que en el Gobierno de Luis Lacalle “se le quitaron más o menos la mitad de lo que recibía” porque se creó un fideicomiso para erradicar asentamientos urbanos, “cosa que nos parece bien que se trabaje en ese tema, pero no con recursos genuinos que salen de impuestos de las ventas de campos”.

“La otra mitad que quedó habilitada” autorizaba a “recibir hasta 136 millones de unidades indexadas, que son cerca de US$ 18 millones, pero como (la norma) dice ‘hasta’ no fue nada, fue cero. Esa plata fue para otro lado”.

“Por conceptos de esas cosas y alguna otra línea, hoy a la institución se le están debiendo US$ 74 millones y la intención nuestra es poder recuperar lo que se le está adeudando y buscar alguna otra alternativa” de financiación.

SANTIAGO SCARLATO: “AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TERNEROS”.

El presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, dijo que el nuevo Gobierno y particularmente el ministro Fratti marcaron la prioridad de “trabajar a nivel de ganadería examinando los potenciales no explorados en términos de eficiencia reproductiva y, por lo tanto, poder aumentar la producción de terneros para poder abastecer a una industria que tiene capacidad ociosa y de esa manera generar recursos genuinos para el país”.

En ese sentido “nos han encomendado en esta nueva etapa iniciar la elaboración, la coordinación de la elaboración de un programa de extensión y promoción de la innovación en ganadería de cría”.

“No va a ser un programa del Plan Agropecuario, va a ser un programa institucional del Ministerio, pero en el que el Plan Agropecuario va a tener un fuerte rol”, definió, y explicó que “se va a trabajar a partir de la contratación de técnicos privados” y el Plan dará “apoyo y capacitación a técnicos privados” con “la idea de promover el trabajo directo de técnicos con productores con alta dedicación de jornadas técnicas para que se puedan meter, como dice bien el ministro Fratti, en la realidad de cada predio”.

Sumado a eso “trabajar de forma colaborativa promoviendo el agrupamiento de los productores, combinando el asesoramiento técnico individual más el trabajo de un grupo de productores, tratando de promover cambios a nivel de los sistemas con foco en la ganadería de cría, en levantar los niveles de preñez y con el claro objetivo de incrementar los niveles de sostenibilidad de los sistemas”.

“Tenemos que ir a buscar mejoras en los niveles de productividad, mejoras en los niveles de ingreso, a su vez con el compromiso de trabajar sobre la base primordial forrajera que es el campo natural”.

Para todo eso “vamos a convocar al sector privado y a las gremiales de productores más allá de que están y que son una gran fortaleza de nuestra institucionalidad y del Plan Agropecuario”; porque “si no lo hacemos entre todos, no sale”.

Para ese trabajo es importante “consolidar el presupuesto del Plan Agropecuario”.

SANDRA ACOSTA: ÉNFASIS EN LA GARRAPATA.

La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, dijo que el ministro Fratti “puso especial énfasis en el tema de garrapata” que “no solo afecta la sanidad” sino que también “a la inocuidad de los alimentos”.

Para el control de la garrapata se apelará a varios factores “como la revisión de la normativa, la producción de hemovacunas porque es un desafío poder aumentar la cantidad de dosis disponibles, la multiresistencia con el Dilave trabajando para poder probar más drogas a la vez”, además “del uso de hongos

Respecto a la brucelosis dijo que el MGAP está “muy atento para poder analizar la situación y planificar estrategias para la erradicación de la enfermedad”.

Acosta también se refirió a la aftosa y al hecho de que en la región hay países que dejan de vacunar. Esa situación “un poco presiona en determinado sentido, debamos repensar ese tema y volver a discutir” mirando “el mercado internacional que es el que a veces más nos presiona en ese sentido”.

RICARDO DE IZAGUIRRE SOBRE CALCAR: “NO HUBO UN CIERRE ORDENADO”.

De Izaguierre, presidente de Inale, subrayó la importancia de que la lechería sea un sector muy integrado, porque los productores que trabajan con industrias en dificultades serán “absorbidos” por otras empresas.

Sobre Calcar dijo que se debió haber “intervenido de otra manera”, y que se cometieron “errores empresariales muy fuertes. “No hubo un cierre ordenado”. Por otra parte, destacó que la lechería es “un sistema muy cooperativo y solidario”.

Sobre la conflictividad sindical reflexionó que en su “el ejercicio anterior en el Inale, una de las prioridades fue convencer que estamos todos en el mismo barco: trabajadores y tamberos, estamos todos del mismo lado, la competencia nuestra es a nivel internacional y si no mejoramos nuestra eficiencia en los procesos nos perjudicamos todos”.

LEONARDO BOVE: “ES CLAVE QUE EL MUNDO ESTÉ ABIERTO PARA URUGUAY”.

El vicepresidente de INAC, Leonardo Bove, dijo que para el Instituto “actualmente la prioridad es China”, con la apuesta de “duplicar su inversión” en ese país. “Tener un pie ahí nos da una oportunidad muy grande”, a pesar de que es un mercado tan lejano y diferente a nosotros.

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que para Uruguay significa el 10%, dijo que “no podría decir el impacto que puede tener ese 10%, pero sin duda estaríamos de agregar unos US$ 60 millones a los US$ 250 que Uruguay pagó en 2024” solo por la carne en Estados Unidos.

“Hay que tener claro que para el Uruguay es muy importante el clima de negocio, es decir, que el mundo esté abierto para nosotros es clave” y saber “por dónde va a venir el rebote en estos temas, es muy difícil” de precisar.

Reflexionó que es muy duro e “impensable” que a un país se le imponga “de un día para el otro el treinta y algo por ciento de aranceles, cuando de repente para nosotros bajar un 5%, un 10%, supone un esfuerzo muy importante”, y acotó que “se va a priorizar el tema aranceles”.

Consultado sobre importar ganado en pie, Bove dijo que sanitariamente el MGAP debe “estudiar realmente cuáles son los riesgos” ya que es un asunto que “va atado al tema aftosa, a cuáles serían los riesgos de ese tipo de importación”.

Asímismo, está el tema de que “los animales tienen que ser nacidos en el Uruguay para poder entrar dentro de la cadena de exportación”, y la importación en pie implicaría que “tendríamos que entrar en una casi que doble cadena de mercado externo y mercado interno, que entreveraría las cosas”.

“El camino del Uruguay, y todos los actores están alineados a eso, es aumentar la producción y tener los animales propios para poder faenar, para poder exportar en pie y que esa cadena esté firme”, finalizó.

MIGUEL SIERRA: EL RIEGO COMO PRIORIDAD ESTRATÉGICA.

El presidente del INIA, Miguel Sierra, dijo que ese Instituto es “el principal en materia de investigación agropecuaria de Uruguay” y “el segundo más importante de América Latina, después de Embrapa” de Brasil. Así nos ven los pares nuestros en la región.

Expresó que el Gobierno anterior cambió la forma de financiación y que hay un atraso en los aportes que debe recibir, pero “teóricamente este año se va a pagar en 12 cuotas, las 6 primeras corresponden a la deuda de 2024 y las 6 últimas cuotas a 2025. Hasta ahora se pagó la tercera cuota”.

Sierra agregó que INIA va a “incorporar” el riego. “Ya es prioridad, pero va a ser reforzado como prioridad estratégica en este plan estratégico que se inicia ahora para 2026-2030. Y siempre contemplando lo que le corresponde a INIA que es modelizar, analizar sistemas superficiales y presurizados, optimizar el uso del agua de riego. Lo demás involucra a otros actores que hay que integrar, porque la política de riego tiene que ser integral, que abarque investigación, capacitación, infraestructura, costo energético”.

En materia de garrapata, INIA trabaja “a tres niveles”. Uno es “identificando la resistencia que pueda haber”; otro tema es la “validación de bioinsumos” como el hogo que “afecta a la garrapata y que hay que validarlo científicamente”; y “hay una línea en mediano y largo plazo que es la edición génica”.

GUILLERMO GALVÁN: “ESTABLECER LA FINANCIACIÓN POR LEY Y REAJUSTABLE”.

El presidente de Inase, Guillermo Galván, dijo que ese Instituto es la “autoridad en todos los temas relacionados a las semillas”, trabajando “en distintos roles” para la agricultura y la ganadería, porque “Inase también participa en la ganadería a través de las semillas forrajeras”.

“Ayer hablábamos aquí en Melilla con uno de los técnicos de las empresas forrajeras, que nos decía que ellos están presentes en la producción en Argentina y Brasil, pero tienen muy presente la producción de semillas en Uruguay porque Inase es una garantía para poder exportar esa semilla a Europa”.

Además, Inase “tiene una presencia muy grande en semillas certificadas, por ejemplo en el caso del arroz que se trabaja sobre todo con genética de INIA, en lo que es una conjunción importante entre el sector privado, los productores, la industria, el INIA y el Inase. La semilla certificada tiene una importancia relevante y es un sector importante para el país”.

Por otra parte, Inase “participa de todo el sistema de evaluación de eventos genéticamente modificados, pero la institución responsable es la Digebia (Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria) que coordina el sistema de evaluación y el resultado final la hace el gabinete integrado por seis ministros”.

Uruguay no ha quedado rezagado en la aprobación” genética, ¡hay muchos eventos aprobados en Uruguay que no lo están en los países vecinos”.

Como última consideración, Galvan dijo que en la discusión por el Presupuesto se debería “establecer por ley, como está establecido en otros institutos, el aporte del Estado, y que sea reajustable. Esa es una forma de expresar el compromiso del Estado con el sector agropecuario y con las responsabilidades de cada instituto”.

Cortabarría a Orsi: “Puede contar con nosotros”

Cortabarría a Orsi: “Puede contar con nosotros”

En la Rural de Melilla el presidente de ARU realizó planteos sobre la competitividad, temas sanitarios y proyectos parlamentarios; también pidió que se cumpla con los aportes a INIA.

Montevideo | Todo El Campo | En la inauguración de la Expo Rural de Melilla (3 al 6 de abril), el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, realizó una puesta a punto sobre el estado de la agropecuaria y dijo que el presidente Orsi puede contar con ARU para el crecimiento del país.

Ante el presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, Cortabarría se refirió a la importancia de la competitividad y de abrir nuevos mercados.

Comenzó mencionando el atraso cambiario, que definió como “uno de los principales problemas del sector agropecuario”, que ningún partido político ha podido resolver.

Sobre la inserción internacional señaló que es algo “muy importante” para un país exportador que toma precios. Sin embargo, “podemos trabajar en el tema aranceles mejorando la competitividad”, planteó.

Para entender el impacto que los aranceles tienen, comentó que en 2024 y sólo en la carne, Uruguay pagó US$ 250 millones de aranceles. “Es la mitad de lo que cuesta la Universidad de la República”, o, dicho de otra manera, con todo ese dinero se habría podido “financiar 80.000 estudiantes terciarios”.

En materia de inserción, ARU ve de forma positiva el acuerdo firmado por el Mercosur con la Unión Europea, lo que definió como “una luz en el camino para la producción”; y agregó que “el Traspacífico es una oportunidad” que se debe considerar.

Las iniciativas parlamentarias también estuvieron en el análisis de Cortabarría. Dijo que el Parlamento ha propuesto y tratado proyectos de ley que pueden tener un impacto negativo muy grande en la producción, como el del campo natural discutido durante el período de Gobierno pasado. Está muy bien cuidar el ambiente, pero un proyecto así “podía repercutir en una restricción de más de US$ 2.000 millones por año en producción”, aseveró. “Hay que tener cuidado” con proyectos de ley que “tiene un buen espíritu pero con una fuerte capacidad restrictiva para la producción y el crecimiento”.

“Necesitamos mejoras en caminería rural -continuó-, como algunas rutas o puentes”, como también “el tema ferroviario para seguir bajando costos”, y reclamó el uso de bitrenes y tritrenes, todo como herramientas para bajar los costos de la producción.

Em materia de infraestructura, ARU está de acuerdo con plantear proyectos “de largo plazo y que no se estén discutiendo cada Gobierno”

Defendió el rol que cumple el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en ciencia y tecnología: “Hay que seguir apoyando a INIA respetando los aportes”. La deuda con INIA es de hace mucho tiempo, “hay que aportarle lo que está establecido”.

Cortabarría también expresó preocupación por la aftosa, considerando las políticas de Brasil y otros países de la región: “Tenemos que blindarnos en el tema aftosa”, enfatizó.

DISCURSO COMPLETO.

Carámbula: La granja “es el sector con más tecnología incorporada”.

Carámbula: La granja “es el sector con más tecnología incorporada”.

Además de producir alimentos y garantizar la seguridad alimentaria de todo el país, la granja también es generadora de trabajo.

Montevideo | Todo El Campo | Razones de fuerza mayor impidieron al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, participar de la inauguración de la Expo Rural de Melilla que comenzó este jueves 3 y cierra el domingo 6 de abril.

En su lugar concurrió el subsecretario, Matías Carámbula, que se refirió a la rural de Melilla como un lugar de impulso para el sector de la granja, que suele ser considerado como el menos desarrollado, pero en realidad es el que incorpora mayor cantidad de tecnología, además de ser pionero en el riego y el control biológico de plagas.

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) ha ampliado su mirada sobre el sector agropecuario introduciendo a la granja en la Expo Rural de Melilla. La granja, que además de producir alimentos y garantizar la seguridad alimentaria de todo el país, también es generadora de trabajo.

Carámbula dijo que “la hortifruticultura genera 25.000 puestos de trabajo directos, representa el 20% del trabajo del sector agropecuario y ocupa unas 16.000 hectáreas”, Sobre la avicultura indicó que “genera 4.000 puestos de trabajo”.

Otros datos aportados por el subsecretario: “El 56% del producto hortícola en Uruguay proviene de la producción familias, así como el 35% de la fruta y el 20% de la leche”, y la de Melilla es una exposición que muestra el segmento familiar “como un modo de producción que aporta mucho a nuestro país”.

La granja, ¿un sector atrasado?

Cuestionó que la granja sea vista como “un sector atrasado” o que se lo “asocie a lo viejo”, porque “es el sector con más tecnología incorporada, y la exposición es un buen lugar para mostrar esa tecnología y la innovación”.

“Los sectores granjeros fueron pioneros en el manejo del agua y el riego”, pero también “ha sido pionera en la incorporación de tecnología de control biológico y manejo integrado de plagas”, subrayó.

En breve discurso, Orsi reafirmó que el agro puede contar con el Gobierno.

En breve discurso, Orsi reafirmó que el agro puede contar con el Gobierno.

En menos de 3 minutos pronunció el concepto más importante de su alocución en dos oportunidades: que el agro puede contar con el Gobierno.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi ofreció un breve discurso en la inauguración de la Expo Rural de Melilla que comenzó el jueves 3 de abril y termina el domingo 6.

Por el Poder Ejecutivo hizo uso de la palabra el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, dado que el ministro Alfredo Fratti no pudo asistir por razones personales de fuerza mayor.

Pero sobre el final del acto, Orsi que concurrió junto con la vicepresidenta Carolina Cosse, fue invitado a hablar, cosa a la que accedió.

El presidente se dirigió a los presentes con un discurso de menos de tres minutos de duración, lo que se entiende debido a que no estaba previsto que hablara.

En menos de 3 minutos pronunció el concepto más importante de su alocución en dos oportunidades: que el agro puede contar con el Gobierno.

“Cuenten también con nosotros”, dijo el mandatario en alusión al sector agropecuario” en el minuto con treinta y cinco segundos.

Posteriormente reiteró (2:38): “Cuenten con nosotros, da gusto estar acá, y nos seguiremos encontrando en algún otro rincón del país”.

VIDEO CON LAS EXPRESIONES DE ORSI.

Lote 21 venderá 8.800 vacunos desde la Rural de Melilla.

Lote 21 venderá 8.800 vacunos desde la Rural de Melilla.

Serán dos días de venta, con transmisión de Todo El Campo.

Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Rural Melilla 2025, Lote 21 realizará el remate 225 con 8.800 vacunos y 1.000 ovinos. El remate será los días jueves 4 y viernes 4 de abril, comenzando a las 09.00 horas, con transmisión de Todo El Campo.

“El sector agropecuario en nuestro país es una red de rubros que se complementan y enriquecen mutuamente. Por eso, Lote 21 estará presente por primera vez” en la Expo Rural Melilla, expresa Lote 21 en su comunicado.

EXCELENTE PANORAMA.

El remate llega con un mercado firme del gordo y las últimas lluvias en nuestro país que dan un excelente espacio para la reposición.

La voluminosa oferta es de 8.800 vacunos y 1.000 ovinos, animales con sanidad Microsules y financiación del banco Santander.

Además de Todo El Campo, las ventas se pueden seguir y participar en la aplicación de Lote 21, desde ahí se podrá aplicar cualquier herramienta disponible como Pique21, el cálculo de flete, pique en línea para no perderse ningún lote, calculadora de lote para sus créditos en línea.

LOTES DESTACADOS.

De María Agronegocios, 130 terneros castrados Hereford de cabaña Ataliba, con más de 70 años de selección e innumerables premios en exposiciones.

Gallinal y Boix, ofrece espectaculares lotes de novillos de 1 a 2 años en Florida; muy buen lote de vacas de invernada en Lavalleja. También, soberbio lote de terneros Angus en Treinta y Tres.

Ganadera del Norte, en terneros tendrá la siguiente oferta: 70 Angus sola marca de 165 kilos, en Artigas (Catalán Grande). 162 Braford sola marca de 134 kilos, en Artigas (Nelida Fraga). 97 Braford sola marca de 188 kilos en Artigas (Nelida Fraga).  94 ejemplares de 195 kilos, sola marca, castrados, en Artigas (Suc. Walter Fletcher).

Las terneras, 50 Braford sola marca de 162 kilos, de Artigas.

En materia de novillos, 138 cabezas de 270 kilos, de Artigas.

Los vientres entorados, 34 vaquillonas SA, origen Las Tostadas, de Artigas.

Pin It on Pinterest