CAS, que Uruguay integra, piden a la UE que postergue el reglamento sobre deforestación.

CAS, que Uruguay integra, piden a la UE que postergue el reglamento sobre deforestación.

Por Uruguay participó una delegación liderada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Montevideo | Todo El Campo | En la Expo Palermo que se realizó en Argentina y finalizó el domingo pasado (28 de julio) se reunió el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) que Uruguay integra junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, oportunidad en que suscribieron una declaración en la que piden a la Comisión Europea postergar la implementación del Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea que comenzará a regir el 30 de diciembre.

Por Uruguay participó una delegación liderada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Uno de los temas centrales tratado por CAS fue la pronta puesta en funcionamiento del Reglamento 1115/2023 sobre deforestación que exige cadenas libres de deforestación para habilitar las exportaciones con ese destino.

Los firmantes aseguran en la región se adoptan buenas prácticas de producción agrícola y tecnologías para mejorar la producción agroindustrial.

Advirtieron que si el Reglamento 1115 entra en vigencia sin una discusión más amplia, puede impactar negativamente en el comercio agroalimentario y afectar particularmente a los pequeños y medianos productores de los países de la región.

INCREMENTO DEL PROTECCIONISMO.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y presidente pro tempore del CAS dijo que “el crecimiento de las regulaciones al comercio agroalimentario marca un incremento del proteccionismo. Son temas que trascienden las fronteras nacionales y requieren un abordaje regional. Estamos plenamente convencidos de que nuestros sistemas de producción están llamados a ser parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad”.

El ministro Fernando Mattos agregó que los países del CAS juegan un rol fundamental para el futuro de un mundo que busca asegurar la provisión de alimentos. “Los desafíos productivos dependen mucho de la investigación y la innovación y eso es lo que hay que poner en primer plano”, consideró.

En la declaración firmada por los ministros, estos advirtieron que la complejidad y los costos de los mecanismos del Reglamento sobre Deforestación podrían excluir a los pequeños productores de las cadenas de valor.

También señalaron que la clasificación de riesgo de deforestación y degradación forestal de países que prevé realizar la Comisión Europea podría ser incompatible con las obligaciones asumidas ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Con datos del Ministerio de Ganadería de Argentina y comunicado de IICA.

Finalizó Expo Palermo, con números destacados.

Finalizó Expo Palermo, con números destacados.

Más de 1.500 expositores de animales y cabañeros, entre los que se destacó la presencia de productores uruguayos.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El domingo 28 de julio finalizó la Expo Rural 2024 que se desarrolló por 11 días, desde el jueves 18, en Palermo, la exposición más importante de Argentina y una de las más destacadas del Mercosur y demás países de la región.

El presidente uruguayo, Luis Lacalle, y el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, participaron de la presentación de alumnos de la escuela agraria de Montes en Palermo (tal como se ve en la foto).

El informe de la Sociedad Rural de Argentina (SRA), institución organizadora, publicó un resumen de las 11 jornadas:

Más de 1 millón y medio de visitantes presenciales y virtuales.

Más de 1.500 expositores de animales y cabañeros (Cabe destacar la presencia de productores uruguayos).

421 expositores comerciales.

Más de 2.000 animales.

16 provincias.

76 jornadas, conferencias y seminarios.

Más de 10.000 personas abocadas al trabajo diario.

1.452 periodistas acreditados.

Más de $ 14.000 millones en operaciones de expositores comerciales e industriales.

49 remates de animales, en donde se vendieron más de 130.000 cabezas por $ 81.000 millones

Mas de 50 países representados en misiones comerciales.

Más de 1.500 reuniones en las rondas de negocios “Argentina alimenta”.

Más de 30.000 chicos se subieron por primera vez a un tractor, en las pistas de manejo.

“El productor agropecuario responde productivamente a cualquier alivio que reciba en sus costos”.

“El productor agropecuario responde productivamente a cualquier alivio que reciba en sus costos”.

“Los síntomas de repunte que muestra la economía entera del país vienen de la mano del campo”, y fue el campo el que en los “últimos 8 meses, creció en producción más de un cien por ciento”, dijo el presidente de la Rural Argentina.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El domingo 28 de julio se realizó el acto central de la Expo Palermo, oportunidad en que el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, valoró la presencia del mandatario Javier Milei y aseguró que cuando se bajan los costos, el campo responde con más producción. También criticó las retenciones (impuesto a las exportaciones) y valoró la apertura comercial.

“Hablamos hoy desde una postura esperanzada, pero realista. Podríamos centrarnos en la queja y el reclamo: existirían motivos suficientes. En cambio, preferimos en este momento apelar a la paciencia del hombre y la mujer del campo, porque creemos útil darle al Gobierno un espacio de confianza, como se lo dio la ciudadanía en las elecciones de 2023”, planteó.

Reconoció que “las autoridades actuales han hecho una serie de movimientos positivos hacia políticas de Estado fundamentales” como la “eliminación de fideicomisos y restricciones a la importación y a la exportación, ha habido una apertura en el mercado, se han reducido aranceles, se ha prorrogado la quita de las retenciones al sector lácteo, y se ha eliminado la sobretasa en los préstamos financieros a los tenedores de soja.

“Estamos atentos a ver si esos movimientos positivos continúan y se siguen concretando en otras medidas de Gobierno”, añadió, y subrayó que “el productor agropecuario responde productivamente a cualquier alivio que reciba en sus costos”.

En ese sentido recordó que en 2024, al decidir la siembra de trigo, “se produjo una baja en los precios de fertilizantes y fitosanitarios, y, al mismo tiempo, una leve mejora de los precios internacionales”, la respuesta de los productores fue que “sembramos 400.000 hectáreas más de trigo”. Dicho eso, “imagínense ahora nuestra respuesta, si el Estado se encargase de mejorar las condiciones económicas en que debemos desarrollar nuestra actividad”.

“De hecho, los síntomas de repunte que muestra la economía entera del país vienen de la mano del campo”, dijo, y puntualizó que en los “últimos 8 meses, el campo creció, en producción, más de un cien por ciento”.

“Los productores del campo no somos magnates egoístas”, aseguró Pino. “El productor no es un especulador sino una persona eficiente en el manejo de lo que produce. Debe usar su producción no para liquidarla sin más, sino pensar en pagar sus costos, equiparse de maquinaria, personal e insumos, conservar el suelo, su principal recurso, y, no menos importante, proveer a sus necesidades personales y a las de su familia”.

El presidente de la SRA incluyó en su mensaje la “cuestión impositiva” al decir que “los productores seguimos agobiados por los derechos de exportación -retenciones-, que tratan en forma desigual al campo, en comparación con los demás sectores económicos y productivos. Las retenciones son un impuesto distorsivo, discriminatorio y confiscatorio”; un “impuesto arcaico, aplicado intermitentemente en Argentina desde el siglo XIX”. Si el Gobierno lo eliminara, “surgiría la respuesta inmediata del aumento en la producción, en el empleo, y la recaudación de otros impuestos más equitativos”.

Otro “problema” es el de los “diferentes tipos de cambio, que deben ser unificados, así como debe ser eliminado el cepo cambiario”.

Para la Rural, también es importante la inserción internacional: “El Gobierno argentino, a través de la Cancillería y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene el deber de salir al mundo, a ofrecer el aporte de nuestro sector agroindustrial. La política exterior del Estado tiene la misión de ofrecer nuestra producción en los mercados del mundo”.

VIDEO CON EL ACTO COMPLETO.

El acto tuvo una duración de casi 3 horas que el canal de YouTube de Oficina del Presidente transmitió de forma completa con el discurso del presidente de Rural Argentina y del presidente Milei, así como el desfile de los ganadores.

DISCURSO COMPLETO.

En Paraguay continúa la Expo Rural 2024.

En Paraguay continúa la Expo Rural 2024.

El sector ganadero marca presencia con más de 350 expositores y 20 asociaciones de criadores de raza, quienes albergarán en sus galpones a más de 2.600 ejemplares de distintas especies.

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | Hoy continúa la 41ª Expo Feria Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, y la 78ª Exposición Nacional de Ganadería. Comenzó el 6 de julio se extenderá hasta el día 21, en el local de la Asociación Rural del Paraguay en la ciudad de Mariano Roque Alonso.

La Expo es uno de los eventos más importantes del país y que cuenta además con la declaración de interés turístico y cultural por parte de la Secretaría Nacional de Turisno (Senatur), siendo sin dudas uno de los lugares más emblemáticos y significativos para todos los paraguayos, una Expo Feria que año a año se renueva y se hace más fuerte y multitudinaria, combinando las mejores oportunidades de negocios y crecimiento, con los atractivos más emocionantes, un lugar que nos identifica al ser parte de nuestra cultura, y que una vez más, nos invita a ser parte del Paraguay que se esfuerza para brindar nuevas oportunidades de crecimiento.

Como en cada edición, el sector ganadero marca presencia con más de 350 expositores y 20 asociaciones de criadores de raza, quienes albergarán en sus galpones a más de 2.600 ejemplares de distintas especies de ganado vacuno, ovino, equino y caprino, que participarán tanto en competencias, como en ferias y exhibiciones, de donde surgirán los grandes campeones que rompen récords año tras año.

AGENDA DE ACTIVIDADES DESDE EL LUNES 15.

Hoy será la tradicional premiación a los mejores stands, donde se destacará a los que con su presencia impactan con su originalidad a los visitantes.

Mañana 16, el 17 y el 18 de julio, se realizará lo que se ha definido como uno de los eventos más icónicos de la Expo, la Expo Rueda Internacional de Negocios, el mayor evento multisectorial, multiperfil y multipaís de su tipo en Paraguay, con repercusión internacional dado que cuenta con la participación de empresas y organismos, nacionales e internacionales, que buscan comprar, vender, invertir y desarrollar alianzas estratégicas.

En la edición anterior, la Expo Rueda cerró con una intención de negocios por más de US$ 714 millones, con 1.039 participantes de 60 diferentes rubros, 749 empresas y 24 países.

Asimismo, el 18 de julio se presentará el gran show final de la Expo Talentos, dónde las nuevas generaciones de talentos tendrán la oportunidad de demostrar todo su arte. Las preselecciones para esta competencia se realizaron los días 8, 9 y 10 de julio.

El viernes 19 de julio será el momento de Miss Expo, que traerá nuevamente una noche de brillo.

El sábado 20 se llevará a cabo un concierto a cargo de Dyner Bayona + Qmbia Base + Banda Santa Fe + La Compañía y finalmente, el cierre oficial será el domingo 21 de julio con la presencia de Talento de Barrio y otras bandas nacionales.

LOS DÍAS ANTERIORES.

El sábado 6 de julio se abrieron las puertas de la exposición y se realizó la habilitación oficial.

De las actividades destacadas, el viernes 12 de julio se llevó a cabo la Expo Empleo que buscó fomentar el compromiso de las empresas con la generación de oportunidades de trabajo, especialmente con el primer empleo y el empleo joven, y que, en la edición pasada, buscó cubrir 1.570 vacancias en varias áreas de empresas en diferentes zonas de Asunción y Gran Asunción, convirtiéndose en la Expo Empleo más grande del Paraguay.

El sábado 13 fue el día del acto de inauguración oficial y por la noche hubo espectáculos musicales.

El domingo 14 de julio fue la Expo Asador que buscó demostrar la calidad de la carne paraguaya y el talento de los parrilleros guaraníes en un espectacular campeonato de asado a ser disputado en dos modalidades: expositores amateurs y profesionales.

Esta competencia se convertirá en un clásico convocando competidores a nivel país, se expresó desde la organización.

Pin It on Pinterest