Su presencia en dicho cargo violentaba lo dispuesto en el artículo 200 de la Constitución de la República.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera dejará la titularidad del Instituto Nacional de Colonización, así lo anunció en una conferencia de prensa que realizó junto con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
La renuncia es consecuencia directa de lo expresado en la Constitución de la República que inhabilita a que un colono integre el Directorio de Colonización.
VIERA: “RENUNCIO PARA NO PERJUDICAR A COLONIZACIÓN NI AL GOBIERNO”.
“Lo primero que tengo que decir es lo que ya dije cuando asumí en Colonización”, dijo Viera, respecto “al orgullo que siento en ser colono”, y “el Instituto es un orgullo para los uruguayos” aunque se hable poco de él y de su importancia, cosa que no pasó en los últimos días, y definió de “lamentable” que se haya “manoseado esa herramienta”.
“Se ha hablado y mal, se ha tratado de desprestigiar al Instituto, y como colono me ha dolido muchísimo”, expresó, y apuntó a “cierta parte del sistema político” en esa actitud.
Agregó que “lo último” que quiere es “perjudicar a Colonización o perjudicar al Gobierno”, por lo que tomó la decisión de “dar un paso al costado, dejar la Presidencia (de Colonización) porque yo no me llamo ‘presidente de Colonización’, no voy a cambiar ser colono”.
FRATTI: “EL PAÍS SE PIERDE UN GRAN PRESIDENTE”.
El ministro Fratti en tanto, dijo que Viera permanecerá en Colonización hasta que asuma un sustituto, que deberá tener el aval del Senado.
“El país se pierde un gran presidente de Colonización”, aseguró, cuando “en la historia de Colonización ha habido muchos directivos colonos, y Eduardo reunía las condiciones”, además de que “era un reclamo de los colonos presidir Colonización”.
“Queremos contar con Eduardo”, apuntó, y “nosotros vamos a seguir nuestra marcha en fortalecer Colonización”, concluyó.
EL FUTURO DE VIERA: PASARÁ AL INALE.
Viera, productor lechero de reconocida trayectoria, pasará al Instituto Nacional de la Leche (Inale).
La propuesta de Alejandro Sánchez, de que Viera renuncie a su condición de colono y otra persona se encargue de su tambo, es usar “una forma jurídica para evadir una prohibición constitucional. No puede ser colono él personalmente ni a través de otra persona”, dijo el legislador.
Montevideo | Todo El Campo | El senador colorado Pedro Bordaberry se refirió a la polémica sobre el Instituto de Colonización y la situación que está atravesando el mismo en este momento debido a la violación del artículo 200 de la Constitución, y por la compra de un campo no apto para el fin que se dice se le dará.
Todo el debate se parece a una “telenovela venezolana” que cada día termina con una novedad y un nuevo capítulo, expresó.
“Ayer (miércoles 21), después que el presidente de colonización (Eduardo Viera) nos llamara burros a los abogados por una interpretación jurídica sobre el alcance del artículo 200 de la Constitución, el presidente (Yamandú) Orsi dijo, que (Viera) sí, está alcanzado (por ese artículo), o sea que el adjetivo de burro también llega al presidente de la República”, reflexionó.
Pero “cuando uno pensaba que ahora sí se iba a encaminar, porque resulta que Viera no puede” ser presidente de Colonización y ser colono, “ayer nos enteramos de otra cosa y es que hay otra directora de colonización que está en la misma situación, entonces “ya son dos los que están violando la Constitución, porque parece que Karina Henderson también es colona y entonces también está alcanzada por la prohibición de integrar el Directorio del Instituto”.
“BARBARIDAD JURÍDICA” POR LOS EQUIPOS QUE NO ESTÁN EN EL CONTRATO.
Otra situación es que “hoy (jueves 22) hay una explicación de la interpretación jurídica que hace el presidente colono (Viera), diciendo que los equipos de riego están incluidos en la operación, porque él interpreta que fueron exonerados de impuestos, lo cual es una barbaridad jurídica”.
En el contrato la cláusula 10 dice que los equipos y maquinarias, no están incluidos, pero “el presidente de Colonización dice que sí lo están y Colonización los tasa en 2.800.000 dólares”.
“No están incluidos”, insistió el legislador que interpretó esa actitud como “un desprecio a las normas constitucionales y jurídicas que terminan en juicios, lo que no es nuevo, porque esta barra ya nos hizo un agujero de 800 millones de dólares en Ancap, ya nos hizo un agujero de 350 millones de dólares en la regasificadora, ya nos dejó un juicio unos 150 millones de dólares en Aratiri, y vienen por la revancha, con estas cosas”, apuntó.
DESPRECIO POR LOS POBRES.
Ante la expresión de Viera de que hay desprecio a los pobres en quienes presentan objeciones a lo que hace Colonización, Bordaberry dijo que esa es una actitud “típica del montevideano” y citó a Chicotazo (Benito Nardone) que “dividía a la gente del campo entre los galerudos y los botudos, este es un galerudo, es la gente que mira al campo desde la ciudad, que no lo entiende” a pesar de ser hombre de campo.
Otro problema de Viera es el préstamo que pidió para hacerse una casa: “Está en falta con Colonización que hace rato le está pidiendo que presente la documentación de la inscripción en el BPS”.
“Si te gastas 33 millones de dólares en una estancia de 4.400 hectáreas que tiene 1.000 hectáreas que son inundables, y decís que vas a instalar entre 16 y 20 colonos en ese campo, fijate que si fueran 20, que es la máxima, 33 millones da 1.650.000 dólares por cada colono, pero no hay que ser tambero para darse cuenta que vas a necesitar caminería interna para el camión de la leche que llega todos los días, y esa caminaría no está incluida en la cuenta, y vas a necesitar instalar los tambos, la maquinaria de ordeñe, la luz, la casa, todo eso no está incluido en la cuenta”.
Por tanto “esa no es la forma de preocuparse por los pobres, gastándote esa plata sin planificación. Creo que van a generar más pobreza”. En cambio “los que defendemos a los pobres somos los que nos preocupamos por el que tiene menos y lo ayudamos a salir adelante con trabajo, con educación, y no los que agarran la plata del Estado y se la gastan en cosas que les sirven a ellos”.
“Se los ayuda a salir de la pobreza con proyectos viables de los que puedan vivir, con educación, formación, trabajando con ellos, como hace el sector agropecuario en serio desde hace mucho tiempo”, expuso; “hay que comparar con las políticas de Alberto Gallinal Heber y el Mevir, y (los actuales gobernantes) no resisten el análisis”.
LA FALSA SOLUCIÓN DE ALEJANDRO SÁNCHEZ.
Otro punto al que se refirió Bordaberry fue a la posibilidad, plantada por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, de que Viera renuncie a su condición de colono, que otra persona se encargue de explotar su tambo, mientras él es el titular del Instituto de Colonización.
Es lo que en Derecho se llama disregard of legal entity, que es dejar al mismo perro con distinto collar, respondió. “Están utilizando una forma jurídica para evadir una prohibición constitucional. No, no puede ser colono él, personalmente ni a través de otra persona, de eso no hay ninguna duda”.
A su vez, “las decisiones que ha tomado Viera y la otra directoria (Henderson), son nulas, y por ende la decisión de compra de este campo corre riesgo de ser declarada nula”.
¿EL PRECIO JUSTO?
El senador colorado también se refirió al alto valor del predio que Colonización quiere comprar para impulsar la lechería.
Quienes defienden la compra dicen que un privado puso el precio y que ese sería el valor del mercado, no obstante, Bordaberry explicó que ese razonamiento es incorrecto.
Ante un bien, el posible comprador puede estar dispuesto a pagar según el uso que le quiera dar al bien. En este caso concreto, ese comprador privado es un conocido empresario vinculado a un frigorífico, y además tiene un campo lindero, y eso sube el precio porque da más escala y mejor explotación.
Por otro lado, el predio tiene un feedlot con las autorizaciones ambientales y eso es positivo para determinadas producciones, pero los lecheros no van a necesitar de esa infraestructura.
Otro factor que incrementa el precio es que el campo tiene una mansión, 17 habitaciones, piscina, parque, olivos; esto último ya se avisó que se va a vender, entonces estamos comprando algo que decimos que se venderá.
En Florida, según el Ministerio de Ganadería, el mercado paga un promedio de 4.600 dólares la hectárea, pero por estas Colonización paga más de 7.300. Ahora, si se toma en cuenta el índice Coneat, las operaciones para un Coneat 120 y 140 es de 4.300 dólares, y los campos en cuestión tienen promedio 124, pero estamos pagando 7.300 dólares.
Esas son las cosas que se deben observar, y si un privado vinculado a un frigorífico quiere pagar más, bien, pero hay que ver los indicadores del Ministerio de Ganadería publicados por este Gobierno en la web de la DIEA que es la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio.
Yamandú Orsi: “Creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera, no podrá seguir ocupando ese cargo y ser colono a la vez, por un impedimento constitucional, así lo expresó el presidente Yamandú Orsi, por lo que se espera que en las próximas horas el involucrado tome una resolución sobre su futuro como productor o en su actividad pública.
El artículo 200 de la Constitución expresa: “Tampoco podrán los miembros de los Directorios o directores generales de los Entes Autónomos o de los Servicios Descentralizados, ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente, se relacionen con la Institución a que pertenecen”.
La oposición planteó la inconstitucionalidad de la situación y advirtió que en caso de permanecer toda resolución del Directorio podría ser objetada.
El constitucionalista Martín Risso opinó que por el artículo 200 Eduardo Viera está impedido por la Constitución para ocupar la Presidencia de Colonización y ser colono. Explicó que como colono Viera tiene una relación contractual con el Instituto, por tanto “me parece que es muy claro”.
Recordó que antes se dio alguna situación que podría ser similar, pero en realidad es diferente, no con productores, sino con funcionarios de algún ente autónomo. La diferencia está en que esos funcionarios pidieron licencia sin goce de sueldo y mantuvieron reservado el cargo mientras ejercía en el cargo de dirección.
ORSI: PARA SER PRESIDENTE DEL INC, TIENE QUE DEJAR SER COLONO.
El martes 20, Viera había dicho que contaba con el apoyo del Gobierno: “Tengo total respaldo del Gobierno”, expresó en rueda de prensa al ser preguntado sobre el punto.
“Soy orgullosamente colono, lo dije cuando asumí” como presidente del INC, continuó, y argumentó que antes de dar ese paso se asesoró “jurídicamente” de poder hacerlo.
24 horas después y a pesar del sentirse con el “total respaldo del Gobierno”, Yamandú Orsi dijo este miércoles 21, que si Eduardo Viera quiere seguir al frente del INC, debe dejar de ser colono.
“Creo que el presidente de Colonización, a partir de ahora, no puede seguir más en su situación de colono”, dijo, y apuntó: “Después de ahora, debería dar un paso, como ha habido otros casos”.
Por otra parte, según informó El Observador, Viera tiene un expediente abierto en Colonización por no presentar los aportes al Banco de Previsión Social (BPS), ni final de obra en una construcción en San José, para la cual solicitó un crédito por ser colono.
Dicho matutino planteó el absurdo de la situación: “El Instituto de Colonización le reclama a su propio presidente” por “un préstamo” que Viera recibió “del INC para realizar una construcción pero nunca presentó el ‘final de obra’.
Viera fue consultado en rueda de prensa sobre el tema, y contestó: “En el 2019, yo solicité un préstamo para reparar la vivienda, el cual voy cumpliendo con las cuotas; nunca me atrasé, estoy totalmente al día”.
Agregó que cuando se refacciona una vivienda, “si bien sabe que tiene que inscribirla, primero trata de terminar el techo, después se sabe que uno paga una multa, y opta entre terminar de construir el techo o pagar BPS. Estamos hablando de una cifra de US$ 16.000, la cual llevo a la mitad de pago. Eso ya está regularizado. No hay nada malo ni tengo nada que esconder”.
“Los productores y las instituciones de productores de la zona nos están llamando felicitándonos y apoyando esta iniciativa”, dijo Viera.
Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC) se refirió, en conferencia de prensa, a los detalles de la compra de un predio ubicado en Florida, de más de 4.400 hectáreas, por US$ 32,5 millones, y explicó los planes que el Instituto tiene para el mismo.
El jerarca, que es productor lechero, señaló que la adquisición responde a una demanda concreta de productores de la zona y a informes técnicos que identificaron el campo como una oportunidad estratégica en la cuenca lechera.
“Es dinero público invertido en tierras que permiten generar oportunidades reales de acceso y desarrollo para las familias rurales”, dijo.
El plan de trabajo contempla 16 tambos familiares y más de 2.000 hectáreas para forraje, beneficiando directamente a unos 100 productores; estimando una producción anual de US$ 10 millones.
EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA TIERRA.
Viera dijo que “una de las grandes preocupaciones” que siempre tuvo, “como productor y colono, es el poco conocimiento que la sociedad tiene sobre la fabulosa herramienta que es el INC. Debe ser un orgullo para los uruguayos”, subrayó.
Es una “herramienta formidable” y “la única alternativa para que mucha gente pueda radicarse y trabajar en el campo. Si no fuera por Colonización, “muchísimos jóvenes y muchas familias no podrían estar hoy en el campo”.
Los jóvenes permanentemente plantean “la necesidad de acceder a la tierra para tener una oportunidad que les permita trabajar, radicarse y producir” en el medio rural, añadió; y fue “basados en eso y en el pedido que hicieron las instituciones de productores” cuando en su momento entregaron planteamientos a los candidatos a la Presidencia.
“Dentro del Instituto hay unas 1.500 familias inscriptas solicitando una oportunidad para trabaja y radicarse como productores lecheros”, precisó.
Son personas “con condiciones, muchas veces hijos de productores, trabajadores en tambos, jóvenes que se han ido del país y han hecho pasantías, por ejemplo en Nueva Zelanda y que están preparados para tener una oportunidad”.
“Además, otro problema es que la población rural es cada vez menor. Hoy somos menos del 4%, y Colonización es una herramienta que por lo menos mitiga esa gran realidad del país”.
“UNA OPORTUNIDAD INMEJORABLE”.
En ese contexto, el 11 de abril se recibe la propuesta por el campo de 4.404 hectáreas, “una oportunidad inmejorable, ubicado en una zona clave, en plena cuenca lechera, a 8 km de San Ramón y a 18 km de la ciudad de Florida, con industrias cercanas, con todas las condiciones del suelo, con gremiales de productores llamándonos y sugiriéndonos la compra” porque “era necesaria para la zona y el sector”.
“Por otro lado, a las industrias lácteas les falta materia prima, tenemos industrias cerradas, otras comprometidas, y trabajadores en el seguro de paro. Todo eso nos pareció que era argumento más que suficiente para tomar la decisión de la compra, y cuando ingresa por el artículo 35 de la ley de colonización el plazo para responder era de 20 días. Se respondió que interesaba el campo y obviamente que el equipo técnico del INC fue a verlo, se hizo un relevamiento de suelo, con drones, se hizo un estudio y después se confirma la decisión de compra”.
EL PLAN DE TRABAJO PARA EL NUEVO CAMPO.
Se elaboró un plan de trabajo por parte técnicos del INC, del Inale (Instituto Nacional de la Leche) y técnicos privados, y en ese sentido la idea es que en esa colonia “se instalen 16 nuevos tambos, es decir 16 familias con todo lo que eso significa de mano de obra; además se dedicarán 2.000 hectáreas para realizar pasturas, forrajes que será comida para unos 100 productores de la zona que tienen problema grave de escala”.
“Con esa pastura y esos granos se producirían unos US$ 10 millones por año en producto bruto transformado de pasto a leche; y si tomamos en cuenta que en la lechería cada dólar se multiplica por seis, lo que está avalado por un estudio del ingeniero Carlos Paulino, se estarán generando por año entre US$ 50 y US$ 60 millones”.
A eso se agrega la generación de “más de 150 puestos de trabajo directos”, con el dinamismo que eso significará para la zona. “Los productores y las instituciones de productores de la zona nos están llamando felicitándonos y apoyando esta iniciativa” dijo Viera.
“COLONIZACIÓN ESTÁ SIN RECURSOS”.
Viera mencionó también que en el período de Gobierno pasado, al INC “se le quitaron absolutamente todos los recursos”, y no posee “una cuenta bancaria habilitada”, por lo cual el nuevo Directorio está “gestionando cuentas para trabajar con el sistema bancario, con el Banco República y contra reloj, porque el Instituto las necesita para poder funcionar”.
“Nuestra función, como conocedores de los del problema que hay en el campo y de la demanda existente, es invertir los dineros que son públicos de la mejor manera, porque son dineros que van a generar riquezas, que van llevar a que más gente vivía en el campo, y toda esa riqueza que se genera será en beneficio de toda la ciudadanía”.
“Somos conscientes de estamos manejando dineros de la población, y está bueno que se sepa qué dinero se invierte, que queda en la tierra, que es del Estado, que es del pueblo, y que eso genera un ingreso. Estamos convencidos de que vamos por el camino correcto y ningún chaparrón nos va a detener”, destacó.
US$ 3.300 LA HECTÁREA.
Consultado sobre por qué el precio de US$ 3.300 la hectárea, Viera dijo que cuando llega a Colonización una oferta por el artículo 35, lo hace “en las mismas condiciones que está vendido, porque si pasa por acá es que ya hay una intención de venta, ya hay un comprador y el precio va en las mismas condiciones que está pactado. Se entendió el área, la zona, la ubicación, el suelo, las condiciones que tiene de riego, el potencial a desarrollar, y que era la zona ideal, el suelo ideal y el área ideal”.
“SI EL TRIBUNAL OBSERVA, VAMOS A RATIFICAR LA COMPRA”.
“Estamos totalmente seguros de la inversión, y si es observada (por el Tribunal de Cuentas) vamos a ratificando la compra porque estamos convencidos y están todos los argumentos legítimos; se hizo en el marco de la ley” a través de la “opción de compra del artículo 35 de la ley 11.029 que es la que creó Colonización”.
En cuanto al casco de la casa y los olivos que forman parte del predio, Viera dijo que “la idea es venderlo y con esa inversión que se recupera, invertirla en la construcción de la colonia”.