La meta de llegar a un Uruguay 100% eléctrico y el impulso a la descentralización para que todos los ciudadanos accedan a los servicios ofrecidos.
Durazno | El viernes 19, la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, inauguró un centro de teleatención en la localidad del Carmen, en Durazno, y firmó convenios con la Intendencia, entre ellos, sobre la ampliación de la red de puntos de recarga para movilidad eléctrica. En la actualidad, hay 142 dispositivos instalados en todo el país y se procura alcanzar los 300 en 2023. También asistió el intendente Carmelo Vidalín y autoridades del ente y la comuna.
El primero de los acuerdos refiere a la ampliación de la red de puntos de recarga para movilidad eléctrica. De esta manera, Durazno aporta lugares públicos para instalar cargadores en centros urbanos y UTE proporciona los equipos y el soporte necesario para su mantenimiento, informó la web de Presidencia.
La instauración de estos dispositivos integra un conjunto de acciones que UTE, en coordinación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, desarrolla para impulsar en el país la movilidad a partir de fuentes renovables.
Emaldi recordó que hasta el momento hay 142 puntos de carga instalados en los 19 departamentos, tanto en rutas nacionales como en las principales ciudades y localidades, habilitados a partir de convenios con las intendencias. En ese sentido, dijo que el objetivo del organismo es cerrar 2023 con 300. El costo del montaje y el mantenimiento lo asume UTE, mientras que la ubicación es definida por cada comuna.
El objetivo del segundo acuerdo es regular la complementación entre ambas instituciones para la remoción, el traslado o la reposición de instalaciones eléctricas en áreas de uso público, en obras de la intendencia, en materia de caminería, alumbrado público y saneamiento.
La suplementación incluye el intercambio de materiales y mano de obra, así como la coordinación técnica a los efectos de compartir costos. UTE se hace cargo del 50%, mientras que la totalidad era abonada antes por las intendencias, apuntó Emaldi.
En el acto, la empresa estatal también entregó en comodato a la Intendencia el predio donde se ubicaba la antigua usina de Sarandí del Yí, hoy en desuso, que la comuna utilizará para realizar actividades sociales y culturales.
NUEVO PUNTO DE TELEATENCIÓN EN CUIDAD DEL CARMEN.
La jornada se completó con la apertura de un centro de teleatención, para trámites comerciales, en instalaciones del Correo Uruguayo, en la localidad duraznense cuidad del Carmen. Esta instancia estuvo encabezada, además, por el titular de esa entidad, Rafael Navarrine.
En la oportunidad, Emaldi resaltó la meta de llegar a un Uruguay 100% eléctrico y el impulso a la descentralización para que todos los ciudadanos accedan a los servicios ofrecidos.
Con esta infraestructura, los usuarios no necesitarán trasladarse a otros puntos del departamento. Según el cronograma, la teleatención comercial de UTE se implementará en localidades de todo el país, como Rodríguez, José Enrique Rodó, Solís de Mataojo, 25 de Agosto, Minas de Corrales, Tranqueras, Vichadero, Ecilda Paullier, Enrique Martínez y Belén.
Las autoridades de la institución visitaron también la sede de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) en Durazno, y las obras de la nueva oficina comercial, que serán inauguradas antes de que finalice este año.
Falero: La solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles.
Hébert Dell’Onte | Las modificaciones y actualizaciones que se realizarán en la vía férrea debido a las obras que se están llevando a cabo desde el centro del país a Montevideo habían generado dudas y temor en los vecinos de Durazno debido a la posibilidad de que el puente sobre el río Yí fuera modificado o cambiado radicalmente.
El puente, en la fotografía, fue construido hace 106 años (en 1916), constituye una referencia para los duraznenses. Todas las generaciones lo recuerdan ahí, soportando el paso del tiempo y manteniendo su dignidad, con esa belleza que le da no sólo la estructura y apariencia, también -y sobre todo- el haberse convertido en un símbolo.
Cuando las cosas pasan a formar parte del paisaje cotidiano de los lugares y en silencio están para cuando alguien se le ocurra mirarlas, no pueden ser desechadas en nombre del progreso. Que el progreso se la ingenie para abrirse paso sin ser destructivo.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, anunció que el patrimonio de la ciudad se mantendrá, tal como fue solicitado por los vecinos.
Dijo que la solución pasará por combinar la demanda de los actores locales con la necesidad de garantizar la seguridad en la circulación de los ferrocarriles. Para eso el puente será reforzado con acero importado de Ucrania, y mantendrá su estructura, trazas, pilas, fundaciones y estribos.
Falero agregó que con los refuerzos necesario la estructura del puente soportará la carga estipulada para la línea Ferrocarril Central que llega a 22 toneladas por eje.
Ambas fotografías son de la Intendencia de Durazno.
“Desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.
Durazno | Durazno pierde población rural, así lo ha afirmado el jefe de la oficina electoral de ese departamento, Luis Martínez Menditeguy.
El departamento “ha tenido en las últimas décadas una emigración desde zonas rurales y localidades del interior hacia la capital departamental y a otros departamentos de forma permanente”, afirmó su cuenta de Twitter @martinezmendit2
“La referencia desde las elecciones de 2015 al referéndum de 2022 es muestra en el padrón”.
De los datos surge que la ciudad de Durazno, en los últimos 7 años (2015-2022), “ha sido el destino mayoritario de las inscripciones y traslados de credenciales cívicas” y observa: “Las series de los barrios fueron quienes han aumentado considerablemente el número”.
En ese período de 7 años, la ciudad de Durazno aumentó en 2.054 su padrón, y Sarandí del Yi que es la segunda ciudad “solo incremento la cifra de 146 ciudadanos”; y La Paloma, “localidad rural a 180 km de la capital departamental, decreció en 69 electores”, puntualiza Martínez Menditeguy.
En cuanto a Centenario, donde se ubica la planta de UPM, “aumentó en 190 ciudadanos”.
“La población rural que sufraga en escuelas rurales continúa su disminución y se redujo en 340 personas en los últimos 7 años”.
Termina expresando y sintetizando: En el presente periodo, las inscripciones “desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.
En la foto, Luis Martínez entrevistado en el programa Color Esperanza de radio Yi de Durazno.
DURAZNO ha tenido en las últimas décadas una emigración desde zonas rurales y localidades del interior hacia la capital departamental y a otros departamentos de forma permanente. La referencia desde las elecciones de 2015 al Referéndum de 2022 es muestra en el Padrón. Sigue. pic.twitter.com/ZAPiGp1VJu
— Luis A. Martinez Menditeguy (@martinezmendit2) June 13, 2022
El intercambio de niños del interior visitando Montevideo, como los de Montevideo el interior, son experiencias formativas que se marcan a fuego, nunca se olvidan, y quedan en lo mejor de la memoria por toda la vida.
Hébert Dell’Onte | Aunque en Montevideo hay muchas personas que desean poder retirarse al interior para disfrutar de su calma, en el interior son muchos quienes viviendo en ciudades, pueblos o parajes de cualquier punto del país quisieran tener la posibilidad de conocer la capital. En la vida se dan esas situaciones permanentemente, unos que quisieran poder ir y otros venir.
El escritor uruguayo Juan José Morosoli (1889 – 1957) describió algo de eso en el cuento “El viaje hacia el mar” que años después (2003) fue llevado al cine con la participación de destacados actores como Hugo Arana, Diego del Grossi, Julio César Castro, César Troncoso, Héctor Guido y Julio Calcagno.
El argumento del cuento y su adaptación hecha película que logró reconocimientos internacionales, trata de un grupo de amigos que no conocen el mar. Ese mar es la forma simbólica de decir que nunca viajaron, que nunca salieron de su lugar, de ahí donde viven y han pasado todos sus años.
Morosoli nos muestra cómo los personajes se sorprenden por la inmensidad del mar. Pero en el mundo real también hay quienes se sorprenderían por la inmensidad de nuestros campos.
Hoy el mundo cambió, es más fácil ir o venir, pero de lo que se trata es de que los niños crezcan conociendo todo cuanto sea posible el país en el que viven. Que aquellos niños que nunca salieron del cemento puedan disfrutar de lo que el interior tiene para ofrecerles, y a cuanto más interior accedan mejor. No hay como despertar al amanecer con el canto de los pájaros, ni el atardecer escuchando el mugido o el relincho lejano, son cosas que no se pueden contar y que sólo se sienten si se viven.
Tampoco se puede contar el sonido ni el olor del mar, subir al Mirador Municipal, disfrutar de la vista desde el Cerro de Montevideo, o emocionarse en el estadio Centenario cuando ves jugar a tus ídolos entre miles en un solo corazón.
Algo de esto último fue lo que sucedió el jueves 24, día en que la selección de Uruguay enfrentó a la de Perú y clasificó para el Campeonato Mundial en Catar. En un esfuerzo de varias instituciones un grupo de niños de escuelas rurales de Durazno se reunieron en Blanquillo para desde allí partir a Montevideo. Fueron 40 niños de siete escuelas que tuvieron la oportunidad de visitar la capital, conocer el Palacio Legislativo y alentar a Uruguay en un Centenario colmado.
Álvaro Aguiar, periodista de Durazno, informó el hecho a través de su cuenta de Twitter donde también publicó fotografías. Las siete escuelas son Cerrizuelo, La Alegría, Paso Castro, Sauce de Herrera, Chileno Grande y Chico y Rolón.
El viaje fue posible gracias a la Sociedad Rural de Durazno y la colaboración de la Asociación Uruguaya de Fútbol, la Intendencia de Durazno, Anep y empresas privadas entre otros, informó Aguiar que también destacó la financiación gracias al bono que se vendió en el ingreso a la última edición de la Expo Durazno.
Los niños ya están en sus casas y el lunes retomarán sus estudios, la vida seguirá igual para todos, pero ellos nunca olvidarán esa experiencia.
Niños de escuelas rurales de Durazno parten desde Blanquillo, allí llegaron desde diferentes parajes para viajar a Montevideo. Hoy alientan a Uruguay en el Centenario, conocerán la capital, el Palacio Legislativo. Son 40 de 7 escuelas. Iniciativa de @SocRuralDuraznopic.twitter.com/3fMCKpRCuQ
Los 40 niños de 7 escuelas rurales de Durazno recorren Montevideo. Primero Palacio Legislativo, despues bus turistico, luego al Centenario a ver a Uruguay. Viaje organizado por @SocRuralDurazno con apoyo de instituciones publicas y privadas. pic.twitter.com/1cbzP647F6
Las 500 soluciones habitacionales serán transferidas a las autoridades a medida que se liberen por parte de los trabajadores que hoy construyen la planta de celulosa.
A través de un nuevo acuerdo celebrado entre UPM, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) y las intendencias de Durazno y Tacuarembó, estos departamentos accederán a 500 soluciones habitacionales cedidas por la empresa que podrán ser transformadas en unas 100 viviendas familiares.
UPM informó en un comunicado que ya implementó este modelo en la ciudad de Durazno y construyó 16 viviendas de estas características y probada calidad. Las mismas también serán transferidas a la Intendencia de este departamento.
Las actividades realizadas en el marco del acuerdo contaron con la presencia de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira, los intendentes de Durazno y Tacuarembó, Carmelo Vidalín y Wilson Ezquerra respectivamente, y el alcalde de Paso de los Toros, Luis Irigoín.
Las 500 soluciones habitacionales serán transferidas a las autoridades a medida que se liberen por parte de los trabajadores que hoy construyen la planta de celulosa. Este concepto ha tenido una gran aceptación por parte de los usuarios y la comunidad, tiene un costo 50% menor y requiere de entre un 15 y un 30% del tiempo de construcción en comparación a una vivienda tradicional. También presenta una gran flexibilidad en lo que concierne a la producción y al transporte. Estas características permiten que este tipo de solución pueda implementarse en cualquier parte del país desarrollando la industria y el empleo nacional.
“Este nuevo acuerdo nos permitirá desarrollar planes y programas de vivienda no sólo considerando a quienes se encuentran en asentamientos sino pensando en quienes ven la posibilidad de obtener el techo propio como algo muy lejano y que puedan acceder a ese sueño. Estas viviendas permanentes son de altísima calidad, de muy buenas condiciones y características, que estoy segura van a haber más de 100 familias uruguayas que van a poder acceder a ese techo”, señaló Irene Moreira, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial.
Los predios donde actualmente están ubicadas las soluciones habitacionales cuentan con espacios recreativos y de esparcimiento tales como parrilleros, canchas deportivas y áreas comunes. Además, acceso a fibra óptica, tendido eléctrico, iluminación, saneamiento y un moderno sistema de reservorio y presurización de agua potable. Todas estas mejoras en infraestructura también quedarán disponibles para el desarrollo del plan de viviendas del MVOT y las intendencias referidas, una vez culminada la construcción de la planta.