INIA se reunió con las gremiales rurales de jóvenes.

INIA se reunió con las gremiales rurales de jóvenes.

Las reuniones realizadas o programas incluyen las áreas de jóvenes de la Asociación Rural, la Federación Rural, el Movimiento de la Juventud Agraria, la Comisión Fomento Rural y las Cooperativas Agrarias Federadas.

San José | Todo El Campo | Con el fin de capacitar a jóvenes del medio rural, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) inició una ronda de reuniones con gremiales de jóvenes vinculadas al sector, a las que ofrece las diversas herramientas. INIA es uno de los institutos de investigación más importante que tiene Uruguay y líder en materia científica agropecuaria.

Las reuniones ya se realzados con jóvenes de la Asociación y de la Federación, que tienen su espacio en la Asociación Rural de Jóvenes y la Federación Rural de Jóvenes.

En los próximos días hará lo mismo con el Movimiento de la Juventud Agraria y las comisiones de jóvenes de la Comisión Nacional de Fomento Rural y de las Cooperativas Agrarias Federadas.

Diego Sotelo, de la Gerencia de Innovación y Comunicación de INIA dijo que se pretende “fortalecer el vínculo” con las gremiales y cumplir “con un rol formativo”. En INIA “estamos para apoyar a través de las capacidades que tiene el Instituto”, explicó.

Entrevistado por Radio 41 de San José, el técnico subrayó que se pone énfasis en los temas que interesan a los jóvenes y se buscan las herramientas y las informaciones que son necesarias y atractivas para la juventud.

“Algunas demandas que recibimos son netamente productivas, por ejemplo, hay mucho interés en temas de lechería, pasturas, digitalización, el avance del agro en el ecosistema de innovación y las ArtEch”, precisó.

INIA posee el programa llamado Converge, “donde validamos soluciones de tecnología innovadoras que pueden motivar la atención y además despertar la creatividad de los jóvenes que es otra cosa que queremos; que aparezcan más personas pensando en cómo solucionar o hacer más fáciles algunas tareas que hoy en el campo son un potencial problema a resolver”.

Sotelo agregó que se dispone de “especialistas para abordar los temas que se requieran, por ejemplo el tema ambiental, la biodiversidad, etc.; hay mucha gente interesada en eso y en INIA tenemos especialistas que a través del conocimiento científico pueden explicar qué está pasando con el cambio climático, con las emisiones de gases de efecto invernadero, cosas que se pueden intercambiar a través de una actividad presencial o un zoom”.

Otra posibilidad es que los jóvenes “puedan conocer la investigación agropecuaria en nuestras cinco estaciones experimentales, estamos dispuestos a organizar ya sea visitas anuales con un programa definido en base a los intereses de los jóvenes para que puedan mirar, tocar, preguntar, entender qué es lo que sabemos y qué es lo que todavía nos falta por saber”.

Por otra parte, también está la opción de “hacer algunas pasantías cortas, de tres días, para lo cual las organizaciones harían un llamado para seleccionar a aquellos interesados, jóvenes que están estudiando carreras vinculadas al sector, algo focalizado que permita una inducción a la investigación por dentro”.

Pin It on Pinterest