Gripe aviar: “Con la bioseguridad, la vacunación fue una estrategia fundamental”
La vacunación es una herramienta más para controlar la gripa aviar, dijo el Dr. César Reyes de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves de Perú,
Gustavo Clavijo | Maldonado | Todo El Campo | Este miércoles 13 se llevó a cabo el segundo día del 28º Congreso Latinoamericano de Avicultura OVUM 2024, el mayor evento del sector que reúne a los principales actores del continente y que se está llevando a cabo en Punta del Este.
César Reyes de Amevea Perú (Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves), participante del congreso dijo a Todo El Campo que su país se caracteriza por el alto consumo de carne de pollo, con 48 kilos por persona, pero Lima que tiene un tercio de la población está en los 80 kilos anuales.
“El pollo es la principal fuente de proteína animal”, con “66 millones de pollos que se cargan mensualmente para 33 millones de peruanos”, expresó.
Consultado sobre cómo reaccionó Perú frente a la gripe aviar que se hizo presente en el continente, Reyes dijo que “de la patología aviar, el monstruo de siete cabezas es la influenza aviar”, una problemática que “nunca habíamos enfrentado hasta que nos llegó en noviembre de 2022”.
La enfermedad golpeó fuerte a la industria y a la producción, pero “Perú optó de forma correcta por la posibilidad de vacunar aves de larga vida”.
Para entender la decisión, explicó que “el 85% de la avicultura peruana se encuentra ubicada en la costa, y la principal fuente de diseminación viral son las aves migratorias que vienen de América del Norte”. Esas aves “pasaron e infectaron a las aves silvestres, sobre todo a los pelícanos que murieron en gran cantidad, también lobos marinos, pingüinos”. Lo preocupante es que “las granjas quedan muy cerca” del lugar donde todo eso estaba pasando.
“Entonces, al estar peligrosamente expuestas se tomó la decisión de vacunar a aves de larga vida, y así estamos desde marzo de 2023” con una disminución de casos.
BIOSEGURIDAD Y VACUNACIÓN.
Reyes destacó la importancia de combinar bioseguridad con vacunación: “De la mano de la bioseguridad la vacunación fue una estrategia fundamental en Perú que ha dado muy buenos frutos”.
Consultado sobre la bioseguridad y la vacunación contestó: “El Dr. Guillermo Zavala, amplio conocedor de la problemática aviar, decía que ‘vacunación sin bioseguridad no alcanza, pero solo bioseguridad tampoco es suficiente’”.
Reafirmando ese concepto el entrevistado añadió: “La diseminación viral en Perú se generó por las aves de libre vuelo que en la fase final descoordinaban el vuelo por los signos nerviosos y morían dentro de las granjas, en los techos de los galpones o en los pasadizos. Entonces la bioseguridad tradicional no alcanza, y hemos aprendido que hay medidas de bioseguridad específicas para poder enfrentar con algo más de éxito” la enfermedad; y “sin bioseguridad cualquier programa vacunal no va a dar la respuesta necesaria”.
El Senasa (Servicio Nacional de Seguridad Agraria de Perú), “nos muestra que el virus está presente en el país, quiere decir que no necesitamos la fuente migratoria para que el virus llegue. Los casos de influenza aviar se han seguido presentando a lo largo de estos dos últimos dos años, solo que afectan aves de traspatio, de riña o silvestres, pero ya no la industria”.
“El virus está, encontró reservorios, y pensar erradicarlo hoy es algo bastante difícil de alcanzar. La expectativa es que con bioseguridad y una vacunación exitosa logremos controlar” la enfermedad.
“La erradicación como tal es viable, peo hoy está controlada”, señaló.
AUDIO COMPLETO.