
La ganadería regenerativa se posiciona como modelo rentable y sostenible.
Dividir las fincas en pequeñas parcelas y rotar al ganado cada uno o tres días no solo imita el comportamiento natural de los animales, sino que también estimula el crecimiento vegetal y la vida del suelo.
España | Todo El Campo | El jueves 3 de abril se celebró en Salamanca la a jornada “Ganadería Regenerativa, la sostenibilidad más rentable”, organizada por Cárnica e Isagri (Informática para la Agricultura, Ganadería y Bodegas. El evento contó con el patrocinio de varias instituciones agropecuarias españolas y reunió a expertos y productores para analizar el impacto del pastoreo rotacional y la digitalización sobre la rentabilidad, el suelo y el bienestar ganadero.
Una de las principales conclusiones a las que se llegó fue que la ganadería regenerativa no solo mejora la salud del suelo y la sostenibilidad ambiental, sino que también puede aumentar la rentabilidad de las explotaciones, informó Cárnica en una breve crónica con información primaria sobre el evento.
Roberto Ruiz, investigador de Neiker (Instituto Vasco de Investigación Y Desarrollo Agrario), fue el responsable de abrir el encuentro compartiendo los resultados de 12 años de trabajo con sistemas de pastoreo regenerativo.
Destacó que dividir las fincas en pequeñas parcelas y rotar al ganado cada uno o tres días no solo imita el comportamiento natural de los animales, sino que también estimula el crecimiento vegetal y la vida del suelo.
“Este manejo genera hasta un 90% más de pasto que el pastoreo continuo y duplica el secuestro de carbono”, aseguró, subrayando su potencial para mitigar el cambio climático y adaptarse a la sequía.
TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA UNA GANADERÍA MÁS EFICIENTE.
La jornada abordó también el papel clave de la digitalización en el futuro del campo.
Braulio de la Calle Campos, director técnico de rumiantes en la cooperativa agroalimentaria Coren, reflexionó sobre los retos globales del sector y la utilidad de herramientas basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia productiva y ambiental.
“La tecnología nos permite tomar decisiones más acertadas, monitorizar el ganado y optimizar el uso del pasto”, explicó.
De la Calle también puso el foco en la urgencia de afrontar el relevo generacional, la presión normativa y la competencia internacional, todos temas que también se debaten y analizan permanentemente en Uruguay.
Dijo que “necesitamos una sostenibilidad no solo ambiental, sino también económica y social”.
LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR.
Jesús Rodríguez, joven ganadero y divulgador conocido como @jesusregenera, compartió su experiencia personal apostando por un modelo regenerativo.
“He reducido un 70% el uso de alimento animal y el manejo es mucho más eficiente”, detalló, subrayando además el valor emocional de este cambio.
Defendió la importancia de comunicar las buenas prácticas del sector: “Si no lo contamos nosotros, lo harán otros con mensajes que no siempre se ajustan a la realidad”.
INNOVACIÓN CON LOS PIES EN EL CAMPO.
El papel de la tecnología en el impulso de la ganadería regenerativa centró también el debate de la mesa redonda moderada en la que participaron de Julián Torres (Nofence España, empresa que fabrica collares con GPS para animales de producción), Pablo De Juana (Isagri España) y Daniel Pardo (Innogando que también trabaja con tecnología de collares para animales).
Torres explicó cómo los vallados virtuales están transformando la gestión del pastoreo, mientras que Pardo destacó el valor de los collares inteligentes para mejorar el bienestar animal y reducir la carga de trabajo.
Por su parte, De Juana puso el acento en la necesidad de acompañar al ganadero en su proceso de digitalización, adaptando las herramientas a su realidad y al marco normativo.
Los tres coincidieron en que la ganadería del futuro será más profesionalizada y basada en datos, pero sin perder el contacto humano ni la conexión con la naturaleza.
“Que toda esa inteligencia artificial sea un acompañante, pero que el humano siga siendo uno con el campo”, resumió uno de los ponentes.
En base a Cárnica con adaptaciones para Todo El Campo.
Foto de Cárnica.