¿Es la carne de búfalo una amenaza para la carne de vaca?

¿Es la carne de búfalo una amenaza para la carne de vaca?

Uruguay ya conoce al búfalo, pero no lo utiliza como animal de producción sino de caza, a pesar de ser una carne de características especiales.

Montevideo | Todo El Campo | En la edición de hoy Todo El Campo publica el análisis del Ing. Agr. Esteban Montes (Plan Agropecuario) del comercio global de carne, donde aparece India como el mayor productor de búfalos.

India es un país que suele vincularse, en el imaginario colectivo, con la pobreza y los profundos contrastes sociales. Pero nunca es bueno subestimar, menos a un país que en los últimos años se ha convertido en una potencia importante al que todos deberíamos prestar más atención.

En lo relativo a la carne, sus dimensiones son tales que con una buena política de producción y comercio podría convertir al país en un líder no solo por el volumen sino también por la calidad. La carne de búfalo es desconocida para la mayoría de nosotros, pero nuestra ignorancia no puede llevarnos al extremo de negar su potencial. Por el contrario, como país productor de carne vacuna, antes que ignorar o negar deberíamos estar atentos para no sorprendernos por algún cambio en las tendencias de consumo.

No sería raro que una mañana nos despertemos con una fuerte corriente o tendencia de consumo de búfalo -carne, leche y derivados- que amenace otras producciones o especies, sobre todo en tiempos donde una campaña publicitaria bien llevada puede generar cambios en los hábitos de millones de ciudadanos.

LAS VENTAJAS DEL BÚFALO.

Hace unos años, la periodista Marina Aizén, especializada en temas ambientales, escribió en el diario argentino Clarín, que el asado de búfalo es un “rival” para el asado de vaca, y que esa carne “gana terreno en el paladar gourmet argentino”, destacando ente sus virtudes que “tiene menos grasa y su ganadería se adapta a zonas inundables”. En la provincia de Entre Ríos, productores de zonas inundables han incorporado al fúfalo de agua a sus sistemas.

Según la periodista, la carne de búfalo tiene “un sabor contundente, menos grasa intramuscular y menos colesterol. Es rico en hierro y en omega 3, un ácido que el cuerpo humano no puede fabricar, que es muy bueno para la salud cardiovascular. Además, se está poniendo de moda porque su producción es más sustentable, un requerimiento que aprecian los consumidores que se preocupan (con razón) por el ambiente. Y su oferta avanza en las cartas de los locales cool”.

El origen del búfalo está en la Mesopotamia asiática, “donde florecieron las primeras civilizaciones urbanas. O sea que viene acompañando a la humanidad desde los tiempos míticos de Ur, Lagash, Nippur y Babilonia”.

La leche de búfala de agua es ideal para producir queso Muzzarella: “Es más cremosa e infinitamente más rica que la que está hecha con leche de vaca, a la que los italianos llaman –en realidad– fior di latte”.

Que el búfalo de agua pueda vivir en zonas inundables le da una ventaja comparativa importante frente a otras especies que no tienen esa capacidad. Ya no hay que adaptar el terreno al animal, sino dejar que éste interactúe con el sitio.

“Pasan horas comiendo, engordando, rumiando. La digestión la hacen como la hace una vaca, a través de cuatro estómagos, con lo cual es inevitable que eructen metano por la nariz, producto de una larga digestión anaeróbica (sin oxígeno)”.

Otra ventaja es que “el búfalo engorda literalmente en la mitad del tiempo que una vaca”, lo que fue comprobado en la zona de Entre Ríos que tiene “suelos biológicamente muy ricos, producto de esa constante exposición al agua, algo así como el Nilo inundando sus valles en el antiguo Egipto, dicen los expertos”, escribió Aizén en Clarín.

Otra característica mencionada es que alimentar búfalos y convertir los vegetales en carne es mucho más fácil que con las vacas. “Son una máquina biológica de convertir productos derivados de la fotosíntesis en proteína roja. A nada le hacen asco” y “no es necesario tener pasturas especiales para que el bicho engorde”.

BÚFALOS EN URUGUAY.

Uruguay sabe de Búfalos, en los años 80 llegaron los primeros ejemplares a un establecimiento de Artigas, pero la producción no prosperó y hoy son animales de caza.

Foto de Clarín. Artículo completo: La vaca tiene rival para el asado: el búfalo

Industria láctea de Minas Gerais prueba leche de búfala en polvo para el mercado brasileño.

Industria láctea de Minas Gerais prueba leche de búfala en polvo para el mercado brasileño.

Bom Destino se especializa en productos de leche de búfala. Comenzará a ofrecer leche en polvo en el mercado brasileño en julio. Es la primera iniciativa de este tipo en el país.

Montevideo | Todo El Campo | La leche de búfala es la más común en India, pero sólo representa el 15% de la producción láctea mundial. La más importante en volumen es la leche de vaca, el 81% del total global, y mucho más abajo están las de cabra, oveja y camello, con el 4%.

Ahora una empresa brasileña comenzará a producir leche de búfala en polvo, comenzando con una producción equivalente a 100.000 litros al año. La industria en cuestión es Bom Destino y el proceso de liofilización (secado para sacar los líquidos) está a cargo un fabricante asociado.

João Batista Sousa, socio de Bom Destino, dijo a Globo Rural que “la instalación de equipos para la producción de leche en polvo en la fábrica dependerá de cómo el mercado reciba el producto”, pero esperan que haya una aceptación positiva.

Bom Destino, con sede en Minas Gerais, es considerada la mayor empresa de productos lácteos de búfalo, con una recolección promedio de 72.500 litros por día, según la Asociación Brasileña de Criadores de Búfalos (ABCB).

Actualmente, Bom Destino cuenta con una manada de 5.000 animales, de los cuales 1.700 son búfalos lactantes, además de contar con 700 hembras lactantes con parejas. La producción propia de leche de la empresa alcanza los 12.500 litros diarios. Los otros 60.000 litros se recogen de 120 productores asociados.

BÚFALOS EN BRASIL.

En Brasil, cuatro razas son reconocidas por la Asociación de Criadores: Mediterráneo, Murrah, Jafarabadi (búfalo de río) y Carabao (búfalo de pantano), cada una con sus propias características.

La ABCB señaló que cada “todas las razas son encantadoras por su docilidad”, y es que “es difícil encontrar un criador de búfalos que no se enamore de su rebaño”.

Los primeros búfalos llegaron en 1890. Actualmente Brasil tiene la manada más grande de Occidente con tres millones de cabezas.

LA MEJOR MUZZARELLA ES DE BÚFALA.

La leche de búfala es ideal para elaborar diversos tipos de queso, particularmente la tradicional muzzarella de búfala, un tipo de queso fresco, con pasta hilada, originario de Italia que en el siglo XVI era producido exclusivamente con leche de búfala, lo que le confiere un sabor, aroma y textura inigualables, produciéndose en forma de bolas, nudos, trenzas o barras.

La muzzarella de leche de vaca es amarilla, muy popular y se utiliza para hacer platos que necesitan mucho queso derretido. Sin embargo, la verdadera muzzarella no puede poseer ni una gota de leche de vaca.

La ABCB lo explica: “La muzzarella italiana, que prestó su nombre -solo el nombre- a nuestra muzzarella de ternera, solo se puede elaborar con leche de búfala y existe un estricto control por parte del Gobierno de Italia para que ninguna industria añada leche de vaca al producto. En Brasil, la ABCB creó el Sello de Pureza 100% Búfala para identificar la verdadera muzzarella de búfala y proteger al consumidor, ya que el producto es un objetivo constante para los falsificadores”.

La muzzarella de búfala, “además de tener menos colesterol que la de vaca, ya viene con vitamina A lista para que el cuerpo la consuma. La muzzarella de búfala es blanca, ya que la leche de búfala no tiene betacaroteno, un precursor de la vitamina A, que le da al queso de vaca su color amarillento. La leche de búfala es blanca porque tiene vitamina A pura, es decir, ya está disponible para que el cuerpo la absorba más rápido. Además, el queso tiene mejores índices nutricionales de proteínas, vitamina A, D y B2 y minerales en comparación con los quesos de vaca”.

Con datos de Globo Rural y la ABCB. Foto ABCB.

Pin It on Pinterest