Dic 24, 2024 | Ganadería, Noticias, Vacunos
El derecho a huelga no está en discusión, pero tampoco se puede admitir que la huelga genere importantes pérdidas a los productores rurales.
Montevideo | Todo El Campo | Varias instituciones rurales pidieron al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que declara la esencialidad de la faena de vacunos cuando los animales ingresaron a la plata de faena. Aclaran que no están en contra del derecho de los trabajadores, pero medidas sorpresivas como las que se llevan a cabo por los trabajadores perjudican a los productores sin que estos puedan hacer nada para encontrar una solución al conflicto, porque no es de ellos sino de la industria.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) emitieron este lunes 23 un comunicado dirigido a la opinión pública en el que explican lo perjudicial que resultan las medidas sindicales.
Las mismas están dirigidas a la industria, pero el sector más castigado es el de los productores que no tienen responsabilidad alguna ni injerencia como para encontrar una solución.
“Desde hace varias semanas”, los trabajadores de la industrias realizan “paros sorpresivos que afectan la faena en diversas plantas frigoríficas”, dicen las instituciones firmantes, que consideran “necesario aclarar, que cuando esto sucede, los animales que llegaron a las plantas para ser faenados, son devueltos a los establecimientos de sus propietarios”.
Destacan que cada animal enviado a faena “es un producto terminado, pronto para ser faenado”, con “por lo menos dos años de trabajo, con todos sus costos acumulados” entre “proceso de cría y engorde, costos de alimentación, sanidad, inversión en genética, trazabilidad”, entre otros.
Además, “antes de ser enviado a faena, debe cumplir una cuarentena sanitaria, con una permanencia en el último destino de por lo menos 45 días.”.
Pero cuando ese animal es devuelto a su predio “suceden varias cosas” negativas. Por un lado, dicen las gremiales, “el productor rural pierde su venta, restringiendo así sus ingresos y su capacidad de asumir sus compromisos (entre ellos los sueldos de sus trabajadores)”; el que se devuelve es “un producto vivo que estaba en las mejores condiciones de salud” y cuando el productor lo recibe de regreso, se trata de “un animal con pérdida de peso y que padeció una situación de stress importante” por el viaje en camión a planta, el tiempo que estuvo en corrales y el regreso al establecimiento. A eso se agrega que “se pierde la cuarentena de permanencia que había cumplido, por lo tanto, el productor va a tener que esperar 45 o más para poder venderlos nuevamente”.
Las gremiales dejan en claro que “el derecho a huelga no está en discusión”, pero que tampoco admitirán que la huelga genere tantos perjuicios en los productores.
Asimismo, “una huelga de estas características también hace subir la oferta de ganado terminado que semanalmente debe ser faenado. Una acumulación del mismo produce una reducción de los precios recibidos por los productores”.
Los productores “no tienen responsabilidad” en el conflicto, tampoco integran la “mesa de negociación colectiva”, por lo que no pueden ser “los principales perjudicados por este conflicto” que es del sector industrial. Por eso, “hemos solicitado al ministro de Trabajo y Seguridad Social (Mario Arizti) la declaración de esencialidad de la faena bovina de los animales que ya ingresaron a plantas de faena”.
Concluyen el comunicado resaltando la importancia que la carne tiene para todo el país: “La producción cárnica nacional es uno de nuestros principales productos y motivo de orgullo de los uruguayos. Cuidemos nuestra cadena productiva que ha sido, es y será unos de los motores de nuestra economía y generadora de trabajo para los uruguayos”.
FRATTI: EMPLEADOS DE FRIGORÍFICOS GANAN MÁS QUE MUCHOS PRODUCTORES.
El futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, criticó las acciones del sindicato de la industria cárnica. Entrevistado en el programa 8AM (Canal 4), dijo que en el agro la mayoría de los productores son pequeños y medianos productores y que la imagen del productor en la 4 x 4 no se condice con la realidad de los pequeños productores que “muchas veces ganan menos dinero que cualquier empleado de una fábrica láctea o de un frigorífico”.
Nota vinculada: Fratti: El agro no es la 4 x 4, sino que la mayoría son pequeños y medianos productores que ganan menos que el empleado del frigorífico – Todo El Campo
Sep 16, 2024 | Información, Noticias
La propuesta es “empezar una pequeña revolución” de “micro reformas” en “los trámites, permisos, certificados, los que nos quitan tiempo, recursos, fuerzas y no agregan valor. Buscar un Estado proempresas y propersonas, que ayude a aumentar la actividad, a facilitar la vida del ciudadano, del empresario”.
Montevideo | Todo El Campo | La Expo Rural 2024 cerró con el tradicional acto en el que el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, planteó el pensar de esa institución sobre los temas rurales con la inclusión de otros que no son de la temática agropecuaria específica pero que la afectan y que son importantes para el país, como la reforma del sistema de seguridad social.
Cortabarría señaló que en Uruguay “seguimos pagando el combustible y la energía eléctrica más alta de la región, y todo ello por los sobrecostos internos”.
Agregó que el atraso cambiario “preocupa y mucho”, a la vez que felicitó al Poder Ejecutivo por “mantener la inflación dentro del rango meta en más de 15 meses” y cuestionó que no haya “una reducción del gasto público” pasando “de un PIB de 62.000 millones a 72.000 millones, y el gasto sigue siendo del 30% del mismo”.
Recordó que el período de Gobierno que casi termina pasó “dos situaciones extremas: la pandemia y la sequía”, y “entre ambas generaron gastos y pérdidas cercanos a los US$ 4.000 millones, un año y medio de déficit fiscal”.
En ARU “comprendemos”, pero en el agro “hemos vivido situaciones que nos llevaron a ajustarnos, a recortar gastos, para poder seguir siendo rentables”.
“Con ese nivel de déficit fiscal y con esta política monetaria seguirá estando presente el atraso cambiario. Es nuestro rol como gremialistas seguir pregonando para que esto cambie”, apuntó.
Sin embargo “el Estado nos está poniendo un freno; no me refiero a este Gobierno en particular, es a todos los gobiernos a lo largo de los años, generando cada vez más regulaciones y trámites que perjudican la velocidad de crecimiento y la libertad para generar valor”.
Cortabarría propuso “empezar una pequeña revolución” de “micro reformas” en “los trámites, permisos, certificados, los que nos quitan tiempo, recursos, fuerzas y no agregan valor. Buscar un Estado proempresas y propersonas, que ayude a aumentar la actividad, a facilitar la vida del ciudadano, del empresario”.
INSERCIÓN INTERNACIONAL
Respecto a la inserción internacional celebró la participación de Uruguay en importantes ferias internacionales en lo que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) con el Instituto Nacional de Carnes (INAC) han tenido un importante papel que cumplir.
Algunas de esas ferias fueron en países claves como Japón, Emiratos Árabes, China, Arabia Saudita, Corea. “En noviembre de 2022 se logró la apertura de lengua a Japón, en enero de 2024 se habilitó el mondongo a China, y en abril de este año, carne vacuna y ovina con hueso a Israel”, mencionó, y se sigue, porque “hoy se avanza en Malasia, Filipinas e Indonesia, región con más de 600 millones de habitantes”.
RIEGO E INFRAESTRUCTURA.
“Otra herramienta potente” es la del “riego” que bien planteada “implicaría un impacto de US$ 2.000 millones adicionales al producto agropecuario. Per para que el productor invierta en riego, es importante continuar con la política de promoción de inversiones como la que plantea Comap”, (Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones).
Consideró que “en estos últimos años se ha dado un impulso muy grande a la infraestructura vial” y llamó a “seguir en esa tendencia para que la decisión productiva sea por las condiciones del suelo y no por falta de rutas”.
“Solicitamos al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (que atienda con) urgencia la aprobación del uso de bitrenes y tritrenes para los sectores agrícolas, como una de las maneras más rápidas y eficientes para reducir los costos de transporte”.
CIENCIA.
En otro orden, Cortabarría enfatizó que “es con ciencia que se logra avanzar, no con restricciones”.
Es necesario una “sólida investigación”, para lo cual los productores ganaderos invierten el 4 x 1.000 de la facturación a frigoríficos, lo hacen “desde hace más de 30 años” y es “el aporte privado del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y “por ley, el Poder Ejecutivo debe igualar anualmente la cifra que paga el sector privado y de esa manera cofinanciar el Instituto”, y ese es un acuerdo que se debe “respetar para dar estabilidad en el largo plazo”.
También hizo mención a la campaña contra la garrapata, la que definió como “prioritaria”.
PLEBISCITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
ARU no fue ajena al debate sobre el plebiscito de la Seguridad Social que -dijo Cortabarría- “pone en jaque el futuro”.
No en vano “la gran mayoría de analistas, especialistas en seguridad social y académicos señalan que, de aprobarse ese plebiscito, las consecuencias podrían ser devastadoras”, y por tanto en ARU “no apoyamos este plebiscito” que tendrá “consecuencias muy negativas para el país”.
Sep 10, 2024 | Información, Noticias
Mattos se refirió a la normativa de la Unión Europea que plantea exigencias que deben atenderse si se quiere seguir exportando a ese destino,
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 9 se realizó el encuentro de autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Directorio de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). La reunión fue en el contexto de la Expo Prado 2024.
El encuentro consistió en un almuerzo de trabajo. Al cierre de la reunión el ministro Fernando Mattos se refirió en rueda de prensa a los temas tratados. Participaron, además de Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, la directora general Fernanda Maldonado, y el director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas.
Mattos se refirió a la normativa de la Unión Europea que plantea exigencias que deben atenderse si se quiere seguir exportando a ese destino, la norma será aplicado a partir de fin de año sobre la zona libre de forestación.
“Es una obligación que Uruguay deberá presentar si quiere el acceso a este mercado para algunas cadenas productivas como carne, madera y soja”, señaló. “Es una temática que genera una sensación de proteccionismo. Esta reglamentación deberá basarse en los bienes públicos uruguayos para no generar sobrecostos en el comercio internacional ni costos burocráticos por las demoras”, dijo. Explicó que se basa en la solidez de la información oficial que Uruguay genere.
También trataron sobre temas ambientales vinculados a las contribuciones nacionales determinadas (NDC) que Uruguay debe presentar como referencia al Convenio de Naciones Unidas para el Cambio Climático, y cómo se proyecta el proceso de conformación al respecto.
Mattos explicó que abordaron otros aspectos, como la institucionalidad, los tiempos políticos actuales y las perspectivas de los mercados, una temática bastante amplia. “Siempre discutiendo desde las opiniones, desde los fundamentos, mirando hacia el futuro, con mucha información y muy buenos aportes de parte de los directivos de la ARU”, agregó.
Consultado en referencia al atraso cambiario, dijo que, si bien fue abordado en el encuentro que en la mañana la organización mantuvo con el equipo económico, encabezado por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, también es de interés del ministerio que dirige, por la vinculación con el sector agropecuario.
Recordó que en forma constante le manifiestan preocupación por temas de competitividad, y aclaró que no se trata solo del tipo de cambio, sino que hay otras variables. Sostuvo que es un tema que comprende a todos los sectores exportadores y a esta administración, como hacedora de políticas. “Lo hablamos bastante a la interna del Gobierno, donde el concepto amplio de la competitividad tiene que estar abordado”.
Sep 7, 2024 | Información, Noticias
En la inauguración, el intendente de Montevideo, Ec. Zunino, dijo que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Comenzó la Expo Prado 2024 con el brillo y el esplendor esperado. El acto inaugural se realizó el viernes 6 en el Galpón de Ventas, con la participación del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Ing. Agr. Patricio Cortabarría; el intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino; y el director de Exposiciones, Rafael Ferber, que hicieron uso de la palabra en ese orden.
Cortabarría destacó la dimensión de esta Expo Prado con actividades variadas que van desde la tecnología de punta hasta el desfile de recados.
“Esa combinación de cosas es la Rural del Prado, con una amplitud de temas de para ver y escuchar, con temas y charlas que bien valen la pana estar toda la semana” en una recorrida permanente, “además de las juras”, con tantos animales que “no damos abasto para recibir todos los animales que los criadores quieren traer”.
Cortabarría, agradeció a los socios ARU, a los criadores, a las empresas que acompañan y al público general que también ayuda con su presencia.
El intendente de Montevideo, Ec. Mauricio Zunino, dijo que la exposición es una actividad “sumamente relevante para Montevideo”.
Destacó que la Expo Rural “se repite porque es algo que se quiere volver a ver, y por eso se siguen generando exposiciones” que “muestran todo el desarrollo productivo, porque no es solo para ver ganadería, también hay industrias, hay servicios, tecnología, desarrollo científico tecnológico”.
La exposición que “trae a Montevideo los aspectos rurales, también es mostrar la conjunción de poblaciones, saberes, culturas, estructuras, y el poder intercambiar lo que hacen la ciudad y los ámbitos rurales”, y eso es bueno “pensarlo como sociedad integrada”.
Al igual que Cortabarría, Zunino celebró las reparaciones e inauguración del Galpón 1, que la Intendencia usa también en la Semana Criolla que se realiza todos los años durante Semana Santa con las tradicionales jineteadas. Este año el Galpón 1 fue utilizado como escenario para espectáculos, recordó.
El intendente se refirió también al Montevideo rural, que también existe y que tiene sus particularidades: “Predios más bien chicos, dedicados fundamentalmente a actividades hortifrutícolas, algo de producción de aves, y que también es parte de la dinámica productiva”.
“El 60% de Montevideo es área rural, y es mayoritariamente de productores familiares”, subrayó.
Asimismo, se refirió a la necesidad de plantear la producción y las alternativas productivas “en pro de los procesos del cambio climático”, un desafío que se debe construir desde la actividad privada y la política pública. “Necesitamos construir el desarrollo sostenible”, acentuó, porque “no podemos darnos el lujo de quitarle el futuro a las generaciones que vienen”.
El director de Exposiciones de ARU, Rafael Ferber, dijo que reparado el Galpón 1 se continúa con el 3 que se espera esté pronto en 2025, y luego se realizarán los trabajos en el Galpón 2.
Finalizados los galpones “seguimos con el palco” para luego “empezar a traer el resto del predio al siglo XXI”, en lo cual la Intendencia de Montevideo será un “gran socio”. Concluyó señalando que “el patrimonio se desarrolla sobre ladrillos, pero las exposiciones como la de la ARU se desarrolla sobre personas, y por eso un reconocimiento ara quienes la hacen posible y para quienes ya no están”.
May 9, 2024 | Información, Noticias
El comunicado inicia destacando el «significativo retraso en la cosecha de soja a causa de las condiciones climáticas», lo cual está ocasionando considerables pérdidas a los agricultores, las cuales podrían ser muy elevadas si el clima no mejora para acceder a los campos.
Montevideo | Todo El Campo | La Asociación Rural del Uruguay pidió al Gobierno que se garantice a “todos los rubros productivos” la circulación por todos los caminos y rutas de nuestro país.
ARU menciona al sector agrícola que está en pleno período de cosecha, pero en su planteamiento los incluye a todos: “Es deber de las autoridades garantizar el derecho y las condiciones de circulación. Esto debería ser prioridad para todos los rubros productivos y para la población en general en todo el territorio”.
EL COMUNICADO.
El comunicado comienza haciendo mención al “enorme atraso en la cosecha de soja debido a las condiciones climáticas”, que está “provocando importantes pérdidas a los productores y pueden ser muy cuantiosas si el clima no permite entrar a las chacras”.
Desde ARU se “exhorta a las autoridades nacionales y departamentales a facilitar y agilizar todo lo relacionado al transporte de maquinaria y granos en cualquier tipo de camino o ruta del país”.
Destacan que en el verano pasado la cosecha no generó un movimiento masivo de camiones y maquinaria, pero igualmente se cumplió con el pago de impuestos y tasas: “Los anteriores tres años las precipitaciones fueron muy escasas y por lo tanto favorecieron el mantenimiento de los distintos caminos”, recuerda, y agrega que “en la pasada zafra de cultivos de verano donde casi no hubo producción, los distintos integrantes de la cadena pagaron todos sus impuestos y tasas correspondientes”.
Este año la realidad es totalmente diferente: “Nos encontramos en una situación donde el sector agrícola necesita transportar la producción de forma urgente y continua de los campos”.
“Concluye que “es deber de las autoridades garantizar el derecho y las condiciones de circulación. Esto debería ser prioridad para todos los rubros productivos y para la población en general en todo el territorio”.