Patricio Cortabarría asumió la Presidencia de la ARU.

Patricio Cortabarría asumió la Presidencia de la ARU.

Cortabarría, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente de ARU, relevó a Gonzalo Valdés Requena en el ejercicio de este cargo.

Montevideo | Todo El Campo | El ingeniero agrónomo Patricio Cortabarría, asumió la presidencia de la Asociación Rural del Uruguay, cargo que desempeñará hasta 2025.

Cortabarría es egresado de la Universidad de la República y posee un diploma en Agronegocios de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay. Además, en 2012 realizó estudios de Dirección de Empresas del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

“Ocupar este puesto en una de las instituciones más emblemáticas e históricas del país representa para mí un motivo de orgullo y una enorme responsabilidad. Desde el nuevo equipo de dirección intentaremos responder a la confianza depositada con compromiso y entrega para seguir alcanzando juntos nuevos objetivos para el desarrollo del campo”, manifestó el nuevo presidente.

En este sentido, puso énfasis en los desafíos que enfrenta el sector rural por el impacto negativo derivado de la pandemia de coronavirus y por la invasión de Rusia a Ucrania, que incrementó los costos de producción y generó dificultades para el abastecimiento, y por el déficit hídrico, entre otros factores.

Sin embargo, opinó que “el campo ha demostrado ser resiliente y se caracteriza por la constante búsqueda por salir adelante, apuntando a abrir nuevos mercados y a producir más y mejor”.

PRODUCTOR CON ESTABLECIMIENTO EN DURAZNO.

El nuevo presidente forma parte de una familia de productores rurales y desde el año 2000 se encuentra al frente de un establecimiento instalado en el departamento de Durazno. Paralelamente, es administrador de campos y asesor en varias cabañas.

Su camino dentro de la gremial comenzó en 2014, cuando ingresó a la Junta Directiva. Luego, bajo las presidencias de Pablo Zerbino y Gabriel Capurro, ejerció como director de Registros Genealógicos de la Asociación.

Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de la República (Udelar) y posee un diploma en Agronegocios de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica del Uruguay. Además, en 2012 realizó estudios de Dirección de Empresas del IEEM, Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo.

En esta nueva etapa, encabezará la institución más antigua del país en materia agropecuaria, fundada en 1871. Algunas de sus principales misiones serán seguir el legado de sus antecesores en la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, así como en la promoción de la población rural en los planos humano, ético, cultural y económico.

Lo que la Expo Prado nos dejó y el debate político posterior.

Lo que la Expo Prado nos dejó y el debate político posterior.

Uno de los temas más polémicos y no vinculado a la exposición en sí, fue la falta de representantes de la Intendencia de Montevideo y del Frente Amplio en el acto de cierre.

Hébert Dell’Onte | La finalización de la Expo Prado me deja la misma sensación que la de llegar a la última página de un buen libro o el final de una buena película: “Estuvo muy bueno, pero me hubiera gustado más”.

No me pasa con todos los libros ni con todas las películas, pero sí cada año al cierre de la exposición.

Por una semana y unos días uno adapta sus horarios y cambia sus costumbres para poder asistir a algunos de los eventos que allí que se desarrollan, pero es imposible estar en todos, la dinámica es tal que es necesario una permanente superposición, y entonces nos vemos obligados a repasar el programa cada día para decidir a dónde ir. Y no es fácil dada la calidad y el nivel.

Por suerte tenemos la tecnología que nos ayuda, y donde no pudimos estar presencialmente sí lo hicimos horas después a través de los videos de YouTube publicados por las instituciones organizadoras o involucradas. De todas formas, no todos han desarrollado el uso de la tecnología en su potencial y hay algunos que no aprovechan ese instrumento para llegar a más gente, a todo el país e incluso a todo el mundo.

Las empresas y los organizadores deberían considerar la incorporación de la tecnología comunicacional para llegar a más gente. No parece ser muy costoso colgar un video en algunas de las plataformas, o en la página web de la empresa en caso de tenerla, y casi todas la tienen.

Respecto a la exposición ganadera y agrícola, hay quienes celebran un mejor nivel en genética animal, otros una mejor disponibilidad y organización de la maquinaria. Son comentarios de quienes saben de esas cosas y a uno sólo le corresponde recogerlos y publicarlos.

También hay ejemplos de vida, cada año uno distinto, esta vez nos tocó conocer a Amanda, la tejedora de 84 años, ciega desde su adolescencia; y curiosidades, como el dulce de membrillo más grande del mundo.

LA INTENDENCIA, EL FRENTE AMPLIO Y LA EXPO PRADO.

Uno de los temas más polémicos y no vinculado a la exposición en sí sino a una arista política, fue la falta de representantes de la Intendencia de Montevideo en el acto de cierre, aunque sí lo hubo en la inauguración unos días antes.

En el acto de apertura la Intendencia participó a través de la representación de Federico Graña, asesor de Desarrollo Municipal y Participación. Hay que decir también que como representación institucional, el de asesor es un cargo de importancia muy menor, lo que viene a significar que desde la Intendencia de Montevideo no hay interés en la principal actividad económica del país.

Eso es triplemente penoso, por un lado, refleja una decisión política (no asistir) de alguna jerarquía comunal de peso; por otro es la negación o ignorancia hacia un sector pujante, que más allá de las diferencias es clave en el desarrollo del país; y tercero, olvida que en Montevideo también hay productores rurales.

Son señales que se dan y que la ciudadanía juzgará. Porque además la Expo Prado es sentida por el montevideano como propia, alcanza con ver la cantidad de público que cada día, cada año, la visita y disfruta para darse cuenta de eso.

Políticamente hablado la intendenta Carolina Cosse se perdió una gran oportunidad de recorrer la exposición -acompañada o no de algún dirigente de la ARU-, rodeada de gente de todas partes, muchos montevideanos, que se limitan a disfrutar sin mirar posturas políticas, económicas ni sociales.

La Expo Prado no es un acto político, es un acto de producción, y así debe ser visto.

No menos polémico fue la ausencia de representantes del Frente Amplio, también en el acto de clausura del sábado pasado. Esa ausencia fue notada por todos y expresada ante la prensa por el ministro de Ganadería, Fernando Mattos.

El único legislador frenteamplista que asistió fue el senador del MPP Alejandro Sánchez.

El presidente del FA, Fernando Pereira, dijo que no fue invitado pero tuvo intención de ir aunque asuntos personales se lo impidieron. Desde ARU se contestó que salvo años electorales no se invita a los partidos políticos.

ES MOMENTO DE ENMENDAR.

De esos desencuentros, con la Intendencia como institución y con Cosse como intendenta; y con el FA como partido político de peso mayor, hay que sacar lecciones y corregir errores.

Está claro que la ARU “es mano” en un evento que ella organiza. También está claro que la exclusión (o autoexclusión) de actores relevantes no es buena para nadie y le hace mal a la sociedad. La Expo Prado tiene que ser inclusiva y participativa. Por lo tanto solo cabe esperar que se hagan las gestiones mínimas necesarias para recomponer la situación. Una llamada telefónica amistosa con el fin de restañar y que el próximo año se tomen los cuidados para que no falte nadie, sería un acto de grandeza, como también aceptar el llamado y abrir una puerta de diálogo.

Todos sabemos que es bueno construir puentes. Pues bien, los puentes no se tienden entre quienes piensan igual o parecido, sino con el que está del otro lado del río.

El debate que generó la mención de Gonzalo Valdés sobre la Intendencia de Paysandú.

El debate que generó la mención de Gonzalo Valdés sobre la Intendencia de Paysandú.

El presidente de ACA dijo que la respuesta del intendente Olivera a la ARU incluyó un “comentario totalmente fuera de lugar”.

Hébert Dell’Onte | En el discurso de cierre de la Expo Prado 2022 que se realizó el sábado 17 de setiembre, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Gonzalo Valdés, cuestionó la iniciativa del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de cobrar por el uso de la caminería rural. “Nos oponemos categóricamente a ello”, dijo.

Explicó que la Intendencia “recibe entre transferencias del Gobierno Central y el impuesto del 1%, recaudado directamente de los productores, unos US$ 2 millones”, y agregó: “Exigimos se rindan cuentas de ello”.

Poco más de 24 horas después, el intendente Olivera contestó a Valdés y a la ARU a través de su cuenta de Twitter.

“De esto no habló ayer el presidente de la ARU en la Expo Prado”, escribió, y agregó: “Los poderosos deberían hablar más de los deberes que tienen para con el país”.

El comentario de Olivera estaba acompañado de una fotografía de un camión con troncos atravesado en un camino rural.

Las respuestas no se hicieron esperar, algunas a favor y varias en contra.

El productor arrocero Guillermo O’Brien escribió dirigiéndose a Olivera: “Hay veces que es mejor callar, esta es una de esas…”.

Jorge Riani, productor ovejero de Artigas de destacada actividad gremial, comentó: “Justo usted no debería generar fragmentación de la sociedad, señor intendente, con sus comentarios”.

El exintendente de Colonia, Walter Zimmer, se mostró a favor de Olivera: “Estoy de acuerdo”, le dijo al intendente.

El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, no respondió directamente a Olivera, pero lo citó en un tuit cuando se refirió al “pésimo estado” del camino en la fotografía.

También señaló que señalar como “poderosos” a los productores rurales es un “comentario totalmente fuera de lugar”; y cuestionó que o aceptara una visión diferente.

Foto de la bandera de Paysandú.

ARU y la SPF se oponen y rechazan la iniciativa de la Intendencia de Paysandú sobre caminería.

ARU y la SPF se oponen y rechazan la iniciativa de la Intendencia de Paysandú sobre caminería.

La ARU señaló que “se opone categóricamente” y la SPF manifestó “honda preocupación y rechazo”.

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Sociedad de Productores Forestales (SPF) se expresaron respecto a la intención del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, de imponer un “precio” al uso de la caminería rural.

La ARU señaló que “se opone categóricamente” y la SPF manifestó “honda preocupación y rechazo”.

ARU: “ES UN IMPUESTO ENCUBIERTO”.

La Asociación Rural expresó en el comunicado que “apoya expresamente las manifestaciones de la Gremial de Productores y Transportistas del departamento de Paysandú y de todo el sector productivo del departamento”.

“Conocemos y reclamamos por el estado de los caminos rurales, bajo el entendido de que los productores ya aportan recursos con este fin, directamente, y además, a través de transferencias desde el Gobierno Central a las intendencias”.

Reconoce que con un “mejor control y fiscalización”, junto con “un uso más eficiente de los recursos permitirá recomponer los caminos”, sin embargo, advierte que “nunca a través de la generación de nuevos cobros, que si bien se le llama precio´´ termina siendo un impuesto encubierto que afecta a todos de los productores del país.

SPF: “INICIATIVAS SIMILARES HAN SIDO DECLARADAS COMO INCONSTITUCIONALES”.

Los productores forestales manifestaron su “apoyo a las manifestaciones de rechazo de la Gremial de Productores y Transportistas de Paysandú”.

Consideran que “la propuesta en cuestión agrega costos a la producción nacional afectando negativamente su competitividad, desalentando la inversión y la generación de empleo”.

“Cualquier recurso adicional que aporte el sector privado debe originarse en mejoras tangibles en la eficiencia de las cadenas de producción que no aumenten los costos de producción y eventualmente los reduzcan”, afirman.

La SPF advierte que “la caminería posee una serie de problemas estructurales”, pero la propuesta del intendente de Paysandú “no contribuye a solucionar”. Las fallas estructurales “deberían ser abordados a nivel nacional en conjunto con todas las intendencias y las distintas cadenas productivas”.

Y concluye recordado que “iniciativas similares han sido declaradas como inconstitucionales por parte de la Suprema Corte de Justicia”.

ARU propuso que el sector adelante el ajuste salarial a mayo.

ARU propuso que el sector adelante el ajuste salarial a mayo.

La propuesta a los productores rurales es “en función de las posibilidades de su rubro y realidad productiva”.

La Asociación Rural del Uruguay se expresó favorable al ajuste del 3,6% y propuso adelantarlo a mayo.

La entidad emitió un comunicado en el que expresó que dada la “escalada inflacionaria global” que también afecta a Uruguay, y atendiendo la sugerencia del Poder Ejecutivo de adelantar la corrección por inflación al 30 de junio, “coincide y respalda” esa propuesta.

El aumento del 3,6% obedece al 2% por la inflación y 1,6% por recuperación salarial. Agrega que “en acuerdo con la sugerencia del Poder Ejecutivo, previo a la aplicación del ajuste antes mencionado, los salarios vigentes deberían ser corregidos según los mayores valores de inflación no previstos para el período considerado, cuyo valor es aún incierto”.

Dalo lo anterior, ARU propone a los productores rurales “en función de las posibilidades de su rubro y realidad productiva” que se “incluya a partir de la próxima liquidación de haberes correspondiente al mes en curso – abril 2022 – una partida que surja de la aplicación del ajuste del 3,6% sobre los salarios vigentes como adelanto a cuenta de la indexación final, cuyo valor se conocerá durante el mes de julio”.

EL COMUNICADO COMPLETO DE ARU.

Pin It on Pinterest