Lago dejó la presidencia de ACA, al hacerlo expresó que se debe insistir con el arroz cáscara.

Lago dejó la presidencia de ACA, al hacerlo expresó que se debe insistir con el arroz cáscara.

Por los costos que tiene Uruguay “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”, dijo en la última asamblea.

Montevideo | Todo El Campo | En la Asamblea Ordinaria de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) que se realizó el 28 de noviembre en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, la institución procedió a elegir la nueva Directiva, con el paso dado al costado por parte de Alfredo Lago.

Además del acto eleccionario se realizó la presentación de la memoria anual.

Uno de los temas tratados fue la comercialización de arroz, siendo de especial destaque la colocación del arroz cáscara paddy, del cual se llevan vendidas 40.000 toneladas, unas 100.000 toneladas menos respecto al año 2023, aunque a mayor precio.

Lago pidió la palabra y se refirió a la actitud de la industria que redujo la venta del arroz cáscara.

Aún no estamos con la toda la zafra vendida porque la industria adoptó la estrategia “de no vender cáscara, o hacerlo de manera reducida durante el primer semestre, porque el volumen comparado con los dos años anteriores fue sensiblemente menor”, expresó, según publicó La Mañana. “Para el productor habría sido mejor tener más cáscara vendida”, incluso con “alguna pretensión menor de valor”. De haberlo hecho se habría exportado “en el mejor momento de los valores”, porque hoy el mercado internacional “ajustó a la baja”.

COSTOS.

Continuó señalando que por los costos, “es casi imposible pensar que el negocio de cáscara no sea siempre el mejor, es muy difícil que no lo sea”.

“Uruguay tiene un problema de competitividad relacionado a los altos costos en los procesos agroindustriales, esa es la manera que el sector encontró para mitigar esos altos costos, pero la industria tenía más expectativa de colocar más arroz elaborado a altos precios, cosa que parcialmente alcanzó pero queda un saldo”, aunque pequeño.

“ACA deberá seguir insistiendo con el arroz cáscara” sugirió el expresidente de los arroceros, ya que “además de aplicar el costo industrial se agrega que no incrementa costos financieros”.

Investigación y resultados favorables: el arroz como alimentación del ganado.

Investigación y resultados favorables: el arroz como alimentación del ganado.

Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del grano de arroz con cascara.

Montevideo | Todo El Campo | El 22 de agosto se realizó la 25ª Jornada Anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC). En el marco de esa actividad se publicó la revista oficial de UPIC que recoge material vinculado a las exposiciones de esa jornada.

Uno de los artículos trata sobre el arroz con cáscara como alimento de corral. Oportuno es considerar esa investigación y recordar lo que el Ing. Agr. Álvaro Simeone dijo a Todo El Campo sobre el tema: “Este añosel arroz, por el buen precio que tiene, no entra en la dieta ganadera, pero los datos están y serán de utilidad ante algún tropezón del precio o la calidad” del cereal. (Artículo: Álvaro Simeone: lupino y arroz como alimento animal; y el cruzamiento como herramienta que se debe usar más. – Todo El Campo).

Hecha la precisión, volvamos a la publicación en la revista de UPIC.

El artículo de referencia se titula “Utilización del grano de arroz con cascara (GACC) en dietas de engorde a corral: ¿podemos sustituir al maíz?”, el cual señala “no es habitual” usar GACC (arroz Paddy) en la alimentación del ganado, pero podría ser de interés y utilidad “alternativa para lograr una mejor valorización del grano”.

La investigación se desarrolló con 48 novillos Hereford nacidos en 2021, los que fueron confinamiento durante 48 días, tiempo en que se investigó cuatro raciones:

1) GMm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de maíz molido, 9% de humedad;

2) GAm: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC, molido, 9% de humedad;

3) GAq: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado con 9% de humedad;

4) GAgH: Raciones totalmente mezcladas con 45% de GACC quebrado, 20 % de humedad.

Los novillos se dividieron en 16 grupos de 3 animales.

Los resultados indicaron que “a igual grado de procesamiento y nivel de humedad, no se encontraron diferencias en la ganancia de peso, consumo o eficiencia de conversión, al sustituir maíz por GACC”, lo que significa un potencial “importante del uso del GACC si se logra un correcto ajuste para su molienda, aspecto que no había sido contemplado en la mayor parte de los antecedentes revisados”.

Con igual humedad, “no se encontraron diferencias” en la “ganancia de peso o consumo entre animales que recibieron el GACC molido o quebrado, pero sí a nivel de la eficiencia de conversión del alimento”. El mayor nivel de procesamiento del GACC “permitió mejorar un 7% la eficiencia de conversión”.

“Se observó una respuesta positiva en eficiencia de conversión cuando se trabajó con distintos niveles de humedad utilizando el GACC quebrado”. Los novillos a los que se proporcionó GACC quebrado a mayor humedad (20% contra 9%) tuvieron un 8% mejor eficiencia de conversión.

En términos generales no hubo diferencias entre los tratamientos y el resultado en el peso de faena y carcasa, tampoco en el rendimiento, dressing, grasa dorsal (EDG), área ojo de bife (AOB) ni en los niveles de marbling.

CONCLUSIÓN.

Sustituir el maíz molido y seco por GACC “no tuvo afectación en el desempeño del animal ni la calidad de carne y canal, siempre que sea utilizado a igual nivel de molienda y humedad”, por lo que se puede usar GACC de calidad insuficiente y menor valor, como alimento de novillos de engorde.

Se debe seguir investigando sobre “cuáles son los niveles de humedad que optimicen la conservación y el aprovechamiento del GACC”; o sobre la sustitución total del maíz, porque los trabajos se hicieron con una dieta que contenía 60% de maíz, “lo que plantea la interrogante en relación al efecto si la sustitución por GACC hubiera sido total”.

Mayor nivel de molienda del GACC mejora en un 7% la eficiencia de conversión del alimento respecto al uso del GACC quebrado, y utilizar GACC quebrado pero conservando 20% de humedad en el ensilaje, se mejora un 8% la eficiencia de conversión del alimento.

ARTÍCULO COMPLETO.

Pin It on Pinterest