Las oportunidades que el conflicto arancelario generan para Uruguay.

Las oportunidades que el conflicto arancelario generan para Uruguay.

“Uruguay exporta muchos de los productos que también forman parte de la canasta exportadora de Estados Unidos a China: carne de vacuno, soja, cítricos, lácteos, madera, pescado y frutas secas, entre otros”.

Montevideo | Todo El Campo | “Para países como Uruguay, esta reactivación del conflicto comercial entre potencias puede representar una oportunidad comercial concreta”. La afirmación se encuentra en el informe sobre las exportaciones de marzo, cuyo autor es el Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El informe contiene un artículo titulado “Liberation Day: ¿Una ventana de oportunidad para Uruguay?”, en referencia al “Día de la Liberación de Estados Unidos (Liberatión Day) planteado por el presidente de ese país, Donald Trump, el 2 de abril, cuando lanzó su estrategia basada en la guerra arancelaria.

Bajo de esa política, por un nuevo régimen arancelario global, EE.UU. impone un arancel a más de 160 países, argumentando que muchos de ellos tratan injustamente al comercio estadounidense.

China es donde más golpea Washington.

Según el INI, los países como Uruguay pueden tener una “oportunidad comercial”. El texto del informe citado expresa que la reactivación del conflicto comercial entre potencias “puede representar una oportunidad comercial concreta”.

“Uruguay exporta muchos de los productos que también forman parte de la canasta exportadora de Estados Unidos a China: carne de vacuno, soja, cítricos, lácteos, madera, pescado y frutas secas, entre otros”. Con aranceles NMF (nación más favorecida) que se mantienen estables y sin las sanciones aplicadas a EE.UU., Uruguay gana competitividad de manera indirecta.

INI destaca que en la mayoría de los productos que Estados Unidos vende China, también son productos uruguayos que ingresan al mercado chino “con aranceles sustancialmente menores”.

Por ejemplo, “la carne vacuna estadounidense pasa a pagar ahora cerca del 125% de arancel recíproco más el arancel NMB de 12%, mientras que la carne uruguaya mantiene el arancel NMF”. La diferencia de al menos 125 puntos porcentuales “representa una ventaja que ningún tratado preferencial podría haber logrado en condiciones normales”.

De todos modos, hay que precisar que esa “diferencia arancelaria no garantiza por sí sola una expansión automática de las exportaciones, sí crea una ventaja que puede y debe ser aprovechada”.

La postura de INI, de alguna forma está expresando que nuestro país debe avanzar en acuerdos con China.

Sobre aranceles a semiconductores y productos farmacéuticos.

Sobre aranceles a semiconductores y productos farmacéuticos.

A pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó en su imposición de aranceles. Dijo que esta semana se conocerán los correspondientes a los semiconductores, aunque admitió que su administración, en estos momentos, tiene que “mostrar cierta flexibilidad”.

También señaló que los productos farmacéuticos serán incluidos en la guerra arancelaria.

Mientras tanto, el Departamento de Comercio realiza investigaciones sobre los posibles “efectos en la seguridad nacional” que dichas medidas podrían tener.

Paralelamente, Scott Bessent, secretario del Tesoro, informó que progresan las negociaciones con distintos países que quieren llegar a acuerdos comerciales, pero no dio detalles al respecto. También fue poco preciso al referirse a China al señalar que con ese país asiático “hay un gran acuerdo por hacer”, pero sin que profundizara en sus comentarios.

Los aranceles de Trump sobre China son del 145%, lo que generó una respuesta del Gobierno chino imponiendo aranceles de 125% a las importaciones desde Estados Unidos.

El viernes pasado Washington anunció suspensiones temporales a la aplicación de aranceles a teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos que China exporta.

IMPORTACIONES RESIDUALES DE LA UE DESDE RUSIA.

Por otra parte, a pesar de la guerra, la Unión Europea continúa importando petróleo y gas natural desde Rusia. No ocurre lo mismo con el carbón, producto que ya estaba a punto de desaparecen del comercio Rusia/UE, y a partir de 2022 cae a cero.

Los envíos de petróleo y gas natural desde Rusia a la UE tuvieron una marcada caída en 2022 como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, hecho ocurrido el 24 de febrero de ese año, y de cual se cumplieron tres años.

Sin embargo, aunque en muy menor medida, las compras de la UE de petróleo y gas natural ruso, continúa. Especialmente de este segundo, pero en cantidades muy inferiores a las realizadas antes de la guerra (ver gráfico, elaborado por El Economista de España).

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Mercosur amplía excepciones al arancel externo común; se busca adaptarse a la guerra comercial.

Los cancilleres del bloque acordaron incrementar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común y avanzar en la modernización del Mercosur ante los desafíos internacionales.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes 11, reunidos en Buenos Aires, los cancilleres del Mercosur resolvieron ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común (AEC) que aplica el bloque a las importaciones, en respuesta al actual contexto de guerra comercial global. También se pusieron de acuerdo en dar impulso a la modernización del bloque y acelerar las negociaciones de acuerdos comerciales clave.

Los cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante.

El encuentro se llevó a cabo en un clima de cordialidad y confianza, informó el Mercosur, y participaron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y también Bolivia que es país en proceso de adhesión.

Los ministros de Relaciones Exteriores coincidieron en la importancia de trabajar en la agenda interna y de relacionamiento externo del Mercosur.

En ese sentido, subrayaron los recientes avances, como la suscripción del acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea. Asimismo, manifestaron su compromiso en avanzar prioritariamente con las negociaciones con EFTA -grupo integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza- y con los Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.

Los ministros también coincidieron en que deben ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada país integrante del Mercosur.

El bloque, que opera como una unión aduanera, establece un arancel externo común con tasas que varían entre el 0 y el 35%. Sin embargo, cada país miembro cuenta con una Lista Nacional de Excepciones que permite introducir modificaciones puntuales al esquema arancelario, sujeto a ciertas limitaciones, explicó la revista especializada en economía, América Economía.

Argentina y Brasil podían incorporar hasta 100 productos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay contaba con un margen de 225 productos y Paraguay de 649. Con el acuerdo alcanzado el viernes 11, cada país podrá sumar hasta 50 códigos arancelarios adicionales para aumentar las alícuotas más allá de las establecidas en el AEC.

La ampliación de las listas de excepciones busca dotar de mayor maniobrabilidad comercial a los países del bloque en un contexto de creciente proteccionismo global

Los cancilleres también encargaron a sus coordinadores nacionales implementar esta medida y avanzar en las discusiones sobre la modernización del Mercosur en la próxima reunión del Grupo Mercado Común (GMC), prevista para el 23 y 24 de abril.

El próximo encuentro de ministros será el 2 de mayo, en lo que se entiende es una reunión de preparación de la cumbre de jefes de Estado del Mercosur se realizará en julio, oportunidad en la cual Brasil asumirá, de manos de Argentina, la Presidencia semestral del bloque.

Agricultores y ganaderos familiares estadounidenses serán los más afectados por la guerra comercial mundial.

Agricultores y ganaderos familiares estadounidenses serán los más afectados por la guerra comercial mundial.

La advertencia fue hecha por la Unión Nacional de Agricultores (NFU), de Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | La guerra arancelaria causa y causará problemas en todo el mundo y en muchos campos de la actividad humana.

Matt Lekstutis, de la consultora Efficio dijo que “las cadenas de suministro odian la incertidumbre, y el nivel de incertidumbre se ha disparado hasta alcanzar proporciones épicas”, publicó AgFunderNews (AFN)*.

En la misma nota se agrega que una cosa es segura, según predice el presidente de la National Farmers Union (NFU), Rob Larew: “Los agricultores y ganaderos familiares estadounidenses serán los más afectados por esta guerra comercial mundial”.

La administración Trump ha excluido de los aranceles las vacunas veterinarias, varios ingredientes de pesticidas, fertilizantes que contienen potasa, turba, aceites y grasas lubricantes, según la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas. Sin embargo, en general, los agricultores y ganaderos pagarán más por muchos de los productos que compran, desde semillas para horticultores hasta tractores y otros equipos fabricados o que requieren de acero.

NFU y 17 organizaciones agrícolas estadounidenses, enviaron una misiva a la Casa Blanca instando a un enfoque comercial que fortalezca la agricultura estadounidense en lugar de desestabilizarla (*).

Previamente y en ese mismo sentido, la NFU había señado que los aranceles “a los productos lácteos perjudican a los agricultores familiares”.

OPORTUNIDADES.

Sin embargo, como en cualquier crisis, también hay oportunidades, señala Nadav Berger, del inversor en tecnología alimentaria en fase inicial PeakBridge.

Berger se refiera a que las inseguridades y vacilaciones van a colocar la seguridad alimentaria en el lugar que le corresponde, y eso es bueno: “Esto hará que la seguridad alimentaria sea una prioridad urgente para muchos más países, incluso más rápido de lo que se pensaba anteriormente”.

(*) AFN es un sitio web de noticias que publica información original sobre la industria de capital de riesgo y las startups de agtech y foodtec.

(**) Accede a la carta (en inglés): AFBF letterhead template information

Foto de portada de NFU.

China responde a Estados Unidos con aranceles del 84%

China responde a Estados Unidos con aranceles del 84%

La guerra de aranceles recién empezó, China ya jugó su carta: desde hoy los aranceles a los productos estadounidenses serán del 84%.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La guerra arancelaria que se ha desatado en el mundo a partir de las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, promete mantenernos atentos y despabilados por mucho tiempo. No solo por los efectos que los aranceles tienen en el comercio y por tanto en la vida cotidiana de todos los ciudadanos del mundo, sino porque en su estrategia, Trump está dispuesto a avanzar o retroceder en cualquier instante, sin previo aviso, sumergiéndonos a todos en una incertidumbre profunda, mayor a la que había hace 12 o 24 horas.

Juan Negri, analista internacional argentino, dijo que con Trump nunca se sabe y que la guerra arancelaria continuará: “No lo veo a Trump sacando el pie del acelerador porque es del estilo de los que aceleran en las curvas”, graficó.

Y así ha sido en las últimas semanas, cuando la curva significaría una disminución de la velocidad, Trump acelera sin mayores miramientos, convencido de que su país tiene la fuerza y la robustez suficiente para aguantar las consecuencias.

Ayer Todo El Campo publicó palabras del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, asegurando que los aranceles se mantendrían por semanas y explicaba las razones, pero al día siguiente Trump matizó esa afirmación al levantar los aranceles a todos los países que se han acercado a negociar, y mantiene el 125% para China, lo que lleva a pensar que el objetivo mayor en toda esta movida arancelaria es el gigante asiático.

La orden ejecutiva de Trump llega a los pequeños paquetes enviados desde China, para los cuales los aranceles saltaron del 30% al 90%, golpeando a los compradores de productos de bajo costo.

Negri dijo que en ese escenario “China tiene resto para resistir”. De hecho está resistiendo, aunque la guerra de aranceles recién comenzó: ayer miércoles 9 Beijín impuso aranceles del 84% a los productos estadounidenses.

El Ministerio de Comercio chino se pronunció el miércoles en un comunicado diciendo que “la tasa de aranceles aduaneros adicionales (…) se elevará del 34% al 84%”, comenzando a regir a la medianoche de hoy jueves 10.

Desde China, Global Times publicó un editorial que expone la posición del Gobierno chino.

Dice que ese país se ha mantenido “firme incluso en tiempos de pobreza y debilidad”, y que ahora “no cederá a la hegemonía actual”.

En comparación con la guerra comercial de 2017 “hoy tenemos una capacidad mucho más fuerte para resistir la presión, una experiencia más rica en el manejo de luchas y una preparación integral para enfrentar los desafíos”.“El sistema industrial y la autonomía tecnológica de China han mejorado significativamente, su mercado interno y su estructura económica continúan optimizándose, y su cooperación multilateral y asociaciones comerciales se han vuelto más diversas”, agrega, y cita una nota de Bloomberg: “China ya ha blindado su economía a prueba de guerras comerciales”.

Foto de portada: puerto de Tianjin, en Tianjin, en el norte de China | Xinhua.

Pin It on Pinterest