Ene 30, 2025 | Apicultura, Noticias
Hubo manifestaciones en Madrid, Lisboa y París.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.
Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.
Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.
TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.
Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.
Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.
Con datos de EFE Verde y El Mundo.
Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Feb 18, 2023 | Apicultura, Noticias
En Uruguay hay un total de 616.964 distribuidas en los 19 departamentos
Montevideo | Todo El Campo | De un total de 616.964 colmenas distribuidas en todo el país, 80.368 se encuentran en Soriano, 70.945 están en Río Negro, 70.793 en Colonia y 69.012 en Paysandú, según datos del Registro Nacional de Propietarios de Colmenas (RNPC) correspondientes al año 2022.
El informe tiene como objetivo divulgar los resultados del RNPC dentro del Sistema Nacional de Trazabilidad de los Productos Apícolas (Sinatpa) generados al mes de febrero del año 2023, según número de propietarios y colmenas por departamento.
PROPIETARIOS DE COLMENAS EN TODO EL PAÍS.
Uruguay cuenta con 2.638 propietarios de colmenas en los 19 departamentos; ese total corresponde a aquellos propietarios que realizaron la declaración jurada y se encuentran aprobadas.
Además, se incluyen en ese total aquellos propietarios que ingresaron por primera vez el RNPC, como aquellos que actualizaron su declaración jurada (en fecha y fuera de fecha).
En el siguiente detalle, el departamento indica el lugar de residencia del propietario, que no tiene por qué ser es lo mismo lugar donde tienen sus apiarios.
Los 2.638 propietarios se distribuyen de la siguiente forma:
Artigas: 50.
Canelones: 151.
Cerro Largo: 117.
Colonia: 194.
Durazno: 161.
Flores: 78.
Florida: 110.
Lavalleja: 46.
Maldonado: 98.
Montevideo: 113.
Paysandú: 236.
Río Negro: 262.
Rivera: 313.
Rocha: 58.
Salto: 79.
San José: 123.
Soriano: 272.
Tacuarembó: 125.
Treinta y Tres: 52.
DISTRIBUCIÓN DE COLMENAS EN EL PAÍS.
En Uruguay hay un total de 616.964 colmenas distribuidas en los 19 departamentos:
Artigas: 7.527.
Canelones: 22.102.
Cerro Largo: 20.274.
Colonia: 70.793.
Durazno: 26.403.
Flores: 29.244.
Florida: 38.676.
Lavalleja: 10.023.
Maldonado: 12.737.
Montevideo; 1.282.
Paysandú: 69.012.
Río Negro: 70.945.
Rivera; 51:672.
Rocha: 9.036.
Salto: 15.038.
San José: 53.129.
Soriano: 80.368.
Tacuarembó: 22.011.
Treinta y Tres: 6.692.
PROPIETARIOS NUEVOS.
Los nuevos propietarios deben inscribirse, de forma obligatorio, en la base de datos y lo pueden hacer durante todo el año, a través de la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el enlace que sigue: SINATPA | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)
Foto: UPM.