Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Los nuevos precios rigen desde hoy.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El precio de la nafta y del gasoil bajaron a partir del 1° de junio, según decisión del Poder Ejecutivo informada este miércoles 31 de mayo a través del Ministerio de Industria y Energía.

Los nuevos valores que rigen desde hoy son los siguientes: la nafta Súper 95 bajará de $ 71,89 a $ 69,89, una baja de $ 2 el litro.

El gasoil 50S, baja de $ 56,99 a $ 52,99 por litro, $ 4 menos.

En cuanto al supergás se informó que continuará sin cambios, lo cual se debe a que “persiste una brecha significativa con respecto al PPI”, la cual es absorbida por Ancap, explicó el MIEM.

El comunicado concluye: “El Poder Ejecutivo seguirá evaluando la evolución de las principales variables internacionales con el compromiso de continuar salvaguardando la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”.

El titular del MIEM, Omar Paganini, dijo a la prensa que el precio internacional del petróleo tuvo una baja, pero esa no es la única variable de análisis: “Estamos mirando el informe de Ursea, la situación de Ancap y del país”, todo lo cual permite tomar la resolución de bajar los precios “de manera bastante sustancial”.

Este año Ancap tendrá “meses de parada” que implica “inversiones en la planta, además de la necesidad de importar refinado durante unos meses. Eso Ancap lo ha previsto en su presupuesto”.

EL MENOR PRECIO EN LO QUE VA DE 2023.

“En un año la nafta ya bajó 4 veces y el gasoil lo hizo 3 veces” en guarismos “importantes, del 12% para la nafta y 18% para el gasoil”, dijo Paganini.

El precio que rige desde hoy es el menor desde enero, para el gasoil y para la nafta Super.

En enero de 2023 el precio del gasoil era de $ 58,99 (una caída de $ 6 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios en febrero y en marzo bajó $ 2 a $ 56,99. En abril y mayo continuó a ese valor, para volver a bajar en junio a $ 52,99.

En cuanto a la nafta Super, en enero 2023, el precio se ubicó en $ 71,89 (-$ 3 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios durante febrero, marzo, abril y mayo. Hoy vuelve a bajar y se ubica en $ 69,89 el litro.

En mayo no subirán los combustibles.

En mayo no subirán los combustibles.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes se conoció que el Gobierno mantiene los precios de los combustibles sin cambios.

Según lo informado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, los precios quedan de la siguiente forma:

La nafta Súper 95 continuará a $ 71,89 por litro; el gasoil 50S a $ 56,99 el litro; y el supergás a $ 73,35 el kilo; beneficiarios del Mides continúan con el valor del supergas con un 50% de descuento.

La resolución de mantener los precios se da a pesar de que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sugirió en su informe variaciones en los las naftas del 3% al alza (o sea +$ 2,40) y del gasoil a la baja de un 6% (-$ 3).

VALORES DE ENERO.

Para tener una referencia de la evolución de los precios de los combustibles en lo que va del año, en enero la nafta Super 95 tenía un valor de $ 71,89 el litro; el gasoil 50S de $ 58,99; y el gas $ 63,35 el kilo.

Resultados positivos para Ancap y UTE.

Resultados positivos para Ancap y UTE.

El análisis de SEG Ingeniería: UTE, “valiéndose de la exportación de energía a los vecinos”, Ancap con “ganancias en los negocios no monopólicos y financieros,” ambas empresas logran resultados positivos en 2022 y acumulan dos años consecutivos de buenos resultados”.

SEG Ingeniería | Montevideo | Todo El Campo | En las últimas semanas, las principales empresas energéticas de Uruguay publicaron sus respectivos resultados económicos para el ejercicio 2022. En un panorama desafiante, a pesar de eventos climatológicos y variaciones al alza en los precios internacionales del crudo, UTE y Ancap mostraron resultados positivos. En este reporte, se analizan los datos del último año en contexto y ponderando respecto de las tarifas medias.

En lo que ya es una práctica habitual, Ancap realizó un taller para periodistas y expertos donde presentó que el conjunto de actividades que engloba el Grupo Ancap mostró una ganancia de US$ 163 millones. Esta ganancia no proviene del mercado monopólico, ya que arrojó una pérdida de US$ 10 millones en más de US$ 4.000 millones de facturación. Son los buenos resultados en los negocios no monopólicos con US$ 97 millones y los de otras empresas con US$ 14, sumado al resultado financiero con US$ 53 millones y las ventas a UTE por US$ 25 millones, los que explican el balance positivo de Ancap.

Luego de las pérdidas de 2015, desde entonces Ancap ha mostrado resultados positivos anuales en todos los años a excepción de 2020. Por otro lado, los precios de los combustibles medidos en dólares han fluctuado tanto a la baja como al alza.

Considerar una relación entre las ganancias de Ancap y los precios de los combustibles, no necesariamente es válida esa hipótesis, hay que mirar cada resultado anual en detalle. Por ejemplo, en 2022, el precio promedio anual de los combustibles aumentó 39% respecto a 2021 pero el barril de petróleo lo hizo un 41%, al tiempo que el negocio del mercado monopólico arrojó un resultado de pérdida de US$ 10 millones.

UTE OBTUVO US$ 162 MILLONES DE GANANCIA.

Por otro lado, sobre mediados de marzo, el Directorio de UTE aprobó los estados financieros del ejercicio 2022. La compañía eléctrica uruguaya mostró una ganancia de US$ 162 millones, un resultado 59% menor al año anterior.

Los resultados muestran una tendencia a la baja desde 2017 y hasta 2020. El año 2021 destaca por interrumpir esta tendencia, con un salto significativo y el registro más alto de los últimos cinco años.

En general, UTE ha mantenido resultados positivos de manera ininterrumpida desde 2013. En el período 2020-2022, considerando el enorme impacto de una de las sequías más intensas y prolongadas en décadas, esto es especialmente significativo.

En este sentido, los últimos tres resultados positivos de UTE se sostienen en la exportación de energía. En 2022, la venta de energía eléctrica al exterior implicó un ingreso de US$ 163 millones, equivalentes al 11% del monto por ventas de energía eléctrica al mercado local (US$ 1.509 millones). Aunque es menos de una tercera parte del récord de exportación observado en 2021, el valor de la venta al exterior del año pasado es el segundo mayor monto desde al menos 2004.

RESUMEN. En resumen, luego del impacto de la pandemia en 2020, valiéndose de la exportación de energía a los vecinos, en el caso de UTE, y de ganancias en los negocios no monopólicos y financieros, en el caso de Ancap, ambas empresas logran resultados positivos en 2022 y acumulan dos años consecutivos de buenos resultados.

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

A pesar del ajuste en la distribución, los precios se mantendrán porque Ancap absorberá el incremento.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó que en abril el Gobierno mantendrá los precios de los combustibles: nafta súper, gasoil 50S, y supergás.

De esa forma los costos de los principales combustibles continuarán sin cambios, a pesar ajustes en la cadena de distribución, indica un comunicado de aquella Secretaría de Estado.

Los precios de venta al público se mantendrán: nafta súper 95 $ 71,89; y gasoil 50S $ 56,99. Son valores por litro

El supergás también continuará sin cambios.

El MIEM explicó que “la decisión se adoptó luego de que la referencia internacional establecida a través del precio de paridad de importación (PPI) no registrara variaciones significativas respecto al mes anterior para los principales combustibles de uso doméstico”.

Sin embargo, “el Gobierno admitió un ajuste al margen de distribución secundaria, que implica un impacto de $ 0,20 en la estructura de costos de combustibles. En esta oportunidad, se resolvió que ese incremento será absorbido por Ancap”.

Cabe recordar que en marzo el gasoil tuvo una baja de 2 pesos, en tanto se mantuvo el precio de las naftas.

PORTLAND ANCAP: SE ASOCIA O COLAPSA.

En otro orden, el subsecretario del MIEM, Walter Verri, dijo que las opciones para el portland de Ancap son dos: “O colapsa o la asociamos, no hay una tercera opción”.

En declaraciones a radio Universal enfatizó que “o colapsa como va, o la asociamos. No hay una tercera opción. La tercera sería que el Estado invierta, pero no es posible. No tenemos vocación de ser vendedores, las veces que hemos intentado nos ha ido mal. El Estado no está para vender portland en el mercado regional”, sostuvo.

Uruguay participa de la cumbre sobre transición energética en Alemania.

Uruguay participa de la cumbre sobre transición energética en Alemania.

ANCAP participa en Alemania de cumbre de líderes mundiales de la transición energética Berlín Energy Transition Dialogue 23.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, forma parte de la delegación oficial que encabeza el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, en el Berlín Energy Transition Dialogue 23, evento que reúne a autoridades y personalidades de diferentes partes del globo y resalta la urgente necesidad de desarrollar alianzas entre los líderes mundiales de la transición energética.

En la sesión inaugural, la ministra Federal de Asuntos Exteriores, Annaleba Baerbock, presentó las principales políticas que impulsa el Gobierno alemán en cuanto a la transición energética.

A continuación, el presidente de Kenya, Dr. William Ruto, expuso sobre el liderazgo de su país en el relevante posicionamiento de África en la futura provisión de energía renovable para el mundo.

La representante especial del secretario de las Naciones Unidas para la energía sustentable,  Damilola Ogunbiyi, se refirió a las injusticias presentes en el desarrollo humano de distintas partes del mundo, como en África, consecuencia del desigual acceso a las formas convencionales de energía.

También se refirió a las oportunidades que presenta el desarrollo de energías renovables no sólo para los países desarrollados en cuanto a la sustitución de energías fósiles sino la esperanza que ofrece en la mejora en el acceso a la energía para las sociedades de los países en desarrollo.

Ogunbiyi enfatizó la importancia de que todos los países del mundo tengan planes de transición energética, con foco tanto en la transformación de la generación eléctrica o nuevas fuentes de energía para la industria o el transporte, así como en el diseño de las ciudades.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería, en el marco de la difusión de los planes de largo plazo de Uruguay, participa de diversas actividades relacionadas con la promoción de la producción de hidrógeno y derivados que ANCAP impulsa a través de diversos proyectos.

Pin It on Pinterest