Preocupación del comercio por el conflicto en el mar Rojo y la sequía en Panamá.

Preocupación del comercio por el conflicto en el mar Rojo y la sequía en Panamá.

Ambos fenómenos complican el transporte marítimo mundial; las empresas ya están buscando nuevas rutas y estimando costos. Estamos ante la mayor crisis en el transporte marítimo desde la Covid.

Montevideo | Todo El Campo | La agropecuaria y el precio del petróleo serán afectados por el conflicto en el mar Rojo y la seca en el canal de Panamá.

Desde 2019, a partir de la pandemia, el mundo no logra salir de la espiral de dificultades en que se ha metido. Superado el Covid y cuando todos esperábamos regresar a la normalidad se sucedieron una serie de hechos, algunos humanamente evitables como las guerras que se dan por todas partes.

Otros hechos son realmente imposibles de salvar, como las fuertes sequías o inundaciones que han sacudido los sistemas productivos de todo el mundo afectando a miles de agricultores que no tienen forma de evitar que se cultivos o animales sean perjudicados por el exceso o la falta extrema de agua.

RUTAS MARÍTIMAS EN PROBLEMAS.

Entre tantas dificultades no faltan los eventos adversos en rutas marítimas importantes, lo que vuelve a amenazar el comercio internacional, señala un artículo de Folha de S Paulo, uno de los principales diarios de Brasil.

Una sequía histórica ha reducido el nivel del agua en el canal de Panamá, lo que disminuye el flujo de barcos que cruzan el país de América Central, por donde pasa aproximadamente el 6% del comercio mundial. En el otro lado del planeta, los ataques de rebeldes houthis en el mar Rojo afectan toda la ruta que pasa por el canal de Suez, en Egipto, con alrededor del 12% del comercio mundial, señala la nota.

Estamos ante “la mayor crisis en el transporte marítimo desde la Covid” debido al aumento del tiempo y costo de los transportes, lo que afecta el precio de las exportaciones e importaciones.

El artículo refiere a los analistas y operadores logísticos de Brasil, sin embargo el comercio de todos los países del mundo, en mayor o menor medido, está bajo amenaza.

Agrega que las rutas que ingresan al mar Rojo a través del canal de Suez, por ejemplo, entre Asia y Europa, se desvían hacia el Cabo de Buena Esperanza, en el sur de África, para evitar ataques a embarcaciones.

Mientras tanto en el canal de Panamá, que ha limitado a 24 el número de barcos que pueden pasar diariamente debido al bajo nivel del agua, las empresas de logística buscan alternativas en otros medios de transporte.

Por ejemplo, DHL Global Forwarding ofreció a Brasil un enfoque híbrido entre transporte marítimo y aéreo para las rutas desde Brasil hacia la costa oeste de los Estados Unidos. De esa manera, en lugar de cruzar por Panamá, la carga se envía a Miami, en el sureste del país, y desde allí se traslada por vía aérea a la costa oeste, según indica la empresa.

La empresa danesa Maersk, una de las mayores compañías de transporte del mundo, anunció que utilizará ferrocarriles para atravesar Panamá mientras haya restricciones en el canal (En base a artículo de Folha de S Paulo cuyos autores son Thiago Amâncio y Paulo Ricardo Martins).

Foto: canal de Panamá | Eco-Tv-Panamá.

Conflicto en el mar Rojo entorpece el mercado y el movimiento de mercadería mundial.

Conflicto en el mar Rojo entorpece el mercado y el movimiento de mercadería mundial.

Además del peligro de una escalada bélica y cruenta -otra más en un mundo muy golpeado y violento-, se presenta un nuevo riesgo grave en lo comercial y de abastecimiento global.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | 2023 no fue un buen año para el comercio internacional, entre otras cosas por los problemas que ha tenido un eslabón fundamental: el traslado de mercancías.

Así como nuestro país no podría funcionar bien si no tuviera carreteras que permitan el tránsito ordenado y seguro, el mundo tampoco puede si las rutas en las que se mueve el comercio internacional están llenas de problemas de diversa índole, algunos humanos, como ocurre ahora con el mar Rojo, y otros naturales, como el canal de Panamá, donde la sequía ha generado retrasos importantes y encarecimientos millonarios.

La mala novedad de los últimos días es lo que sucede en el mar Rojo, una importantísima como antigua ruta comercial de casi 2.000 km de largo y apenas 300 Km en su parte más ancha, pero puede reducirse a 20 Km en su parte más angosta.

Según un informe de CNN publicado ayer, “el mar Rojo es uno de los cuerpos de agua más importantes del mundo para el comercio internacional, y baña las costas de Djibouti, Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Etiopía, Eritrea, Sudán, Somalia, Israel y Yemen”.

Las dos partes más angostas son las de sus extremos: el estrecho Bab al-Mandab en el sur (con salida al mar Arábigo), y el canal de Suez (Egipto, que une los mares Mediterráneo y Rojo) al norte; este último también un sitio clave para el comercio que en 2021 fue noticia cuando el buque Ever Given, de gran porte, quedó cruzado en medio del canal impidiendo el paso de otros barcos, lo que causó distorsiones históricas.

El estrecho de Bab al-Mandab, entre Eritrea, Djibouti y Yemen, donde se afina el mar a escasos 20 kilómetros, es el lugar más vulnerable.

Es precisamente en esa zona, al sur del mar Rojo, donde se han dado incidentes graves que incluye el ataque y secuestro de buques de cargas originados o que se dirigen a Israel. Sucede que ahí está Yemen, lugar de acción de los rebeldes hutíes, un grupo vinculado a Irán y que declaró la guerra a los israelíes en el marco del conflicto Israel-Palestina.

Bajo el lema “Dios es el más grande, muerte para Estados Unidos, muerte para Israel, maldición para los judíos, victoria para el islam”, los hutíes establecieron un estricto orden islamista en el territorio que controlan en el norte de Yemen, combinando militancia religiosa con un estricto rumbo antioccidental y antiisraelí, según un reporte de la radio y televisión alemana (DW).

La acción de los terroristas hutíes -que incluye la toma de buques cargueros con el uso de helicópteros y armamento militar- agravó la belicosidad de la zona convirtiéndola en peligrosa. También ha puesto en peligro todo el comercio internacional ya que las empresas transportadoras de carga comenzaron a anunciar su retiro, lo que genera importantes perjuicios incluso a países que nada tienen que ver con el conflicto en Gaza.

LA RESPUESTA DE OCCIDENTE LIDERADO POR EE.UU.

Varios países occidentales, entre ellos Estados Unidos, hicieron un llamado a los hutíes para que no continúen los ataques, porque se arriesgan a una respuesta armada. Incluso se informó que Washington quiere formar un bloque marítimo “amplio”, e integrado por varios países, que tendría como finalidad proteger los buques que ingresan o quieren salir del mar Rojo. No se tolerarán los ataques hutíes, se ha advertido.

Pero el fanatismo religioso de los terroristas no les deja ver la realidad y continúan asegurando la continuidad de sus acciones armadas. El problema no es la religiosidad irracional, sino que una coalición occidental para controlar a los rebeldes de Yemen podría despertar una peligrosa solidaridad entre grupos, países o sectores afines.

La coalición liderada por Estados Unidos está conformada por Reino Unido, Francia, España, Italia, Países Bajos, Canadá, Noruega, Baréin y Seychelles, según informó en un comunicado el jefe del Pentágono, Lloyd J. Austin.

LA ALTERNATIVA PARA LOS BUQUES.

Como fue dicho, el mar Rojo está unido al Mediterráneo por el canal de Suez, y es la ruta marítima más corta entre Europa y Asia; por allí pasa el 12% del tráfico marítimo mundial. La opción es mucho más larga y por tanto más demorada y cara: el cabo de Buena Esperanza en el sur de África, subiendo por el océano Atlántico.

Ya algunas navieras han decidido tomar esa extensa ruta, priorizando la seguridad de su personal y de la mercadería que traslada, ellas son Hapag Lloyd, MSC y Maersk; también las petroleras BP y Frontline.

Además del peligro de una escalada bélica y cruenta -otra más en un mundo muy golpeado y violenta-, se presenta un peligro comercial y de abastecimiento grave. Veremos cómo sigue y si seremos capaces de mejorar en 2024.

Foto de portada de The Political Room, cuenta X @Political_Room

Picudo rojo. Intendencia maragata realiza tratamiento a palmeras.

Picudo rojo. Intendencia maragata realiza tratamiento a palmeras.

Los trabajos se ejecutan en la capital departamental.

San José | Todo El Campo | La Intendencia de San José informó que comenzó a aplicar un nuevo tratamiento contra el picudo rojo en aquellas palmeras de la especie canaria que tienen mayor valor ornamental.

El método empleado es la endoterapia, que consiste en inyectar el tronco de árbol; la tarea se concreta a través de “la instalación de piquetas permanentes, lo que reduce las perforaciones requeridas para introducir el producto”.

Los trabajos se ejecutan en la capital departamental y están a cargo de la empresa Brimen Tree.

DESDE 2023.

Las medidas de control y mitigación comenzaron en los primeros meses del año 2023 mediante la aplicación de endoterapia, ducha foliar (riego sobre la corona) y colocación de trampas.

En 2024, se suministraron otras tres dosis con las técnicas de endoterapia y ducha foliar.

Cabe recordar que el picudo rojo es un coleóptero de la familia de los gorgojos, originario de Asia tropical y es considerado una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial.

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Los eventos geopolíticos marcan las tendencias de los mercados

Montevideo/TodoElCampo-El índice general de commodities avanzó +5,3% en el último mes, con desempeños positivos generalizados. Destacó el sector de hidrocarburos, seguido por el de alimentos, mientras que los precios de los metales preciosos e industriales tuvieron comportamientos modestos.

La expectativa para la economía global en 2025 es que presente un crecimiento similar al año previo, que rondaría el +3,2% según el consenso de analistas, lo que refleja cierta resistencia en la demanda de materias primas y una relativa estabilidad de mediano plazo, en ausencia de cambios significativos en otros factores. En tanto, la oferta estará influenciada por las condiciones climáticas y el desarrollo de los eventos geopolíticos, impactando sobre los precios.

Los eventos geopolíticos son un foco de incertidumbre para los mercados. A su vez, los metales preciosos denominados “activos refugio” mantienen su atractivo.

En este contexto, donde es esperable que la Reserva Federal (Fed) continúe con el ciclo de bajas en la tasa de referencia, debería atenuarse la presión alcista sobre el dólar, beneficiando los precios de los commodities

Energía:

Las cotizaciones del crudo operaron al alza en el último mes, en un entorno donde prevalecen los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre el crecimiento global. Las crecientes tensiones entre Irán e Israel por la importancia del Mar Rojo y entre Rusia y Ucrania, representan una amenaza para el suministro de energía, sumado a la extensión de recortes voluntarios de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).

El precio del Brent se ubica en USD 81,2 por barril, anotando +9,0% en el último mes, mientras que el WTI marcó +9,7% hasta USD 78,2 por barril, proyectándose que promedien en el 1° semestre de 2025 los USD 74 y USD 71 el barril en cada caso.

Metales:

Los metales preciosos mostraron comportamientos diferenciados en el último mes, en un entorno de incertidumbre en el frente geopolítico y económico, y una sostenida demanda de bancos centrales. El oro se ubica en USD 2.672 la onza, un alza de +0,9% en los últimos 30 días y acumulando una ganancia de +27,2% en 2024. Por su parte, la plata disminuyó -2,6% hasta USD 29,8 por onza en el último mes, acumulando un +21,5% en 2024.

En cuanto a los metales industriales, el índice de referencia retrocedió -1,9% en los últimos 30 días, con el cobre anotando +3,8% y el acero +4,3%, a contramano del aluminio que cedió -0,4%. La perspectiva de un crecimiento global modesto para este año impactaría sobre estos commodities.

Agrícolas: expectativas favorables

Las cotizaciones de los principales cultivos presentaron subas durante el último mes. El maíz anotó +10,3%, seguido por la soja con +3,4% y el trigo con +2,3%. Las condiciones climáticas variables y otros factores externos vienen impactando sobre las perspectivas de estos cultivos.

En este sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en inglés) mantuvo sus proyecciones agrícolas de enero para la campaña 2023/2024. Para la soja prevé un alza de +4% en la producción hasta 395 millones de toneladas (mt); en el caso del maíz, la expectativa de producción es de 1.230 mt, un avance de +6% anual; mientras que para el trigo se espera un leve incremento (+0,1%) en la producción hasta 791 mt.

Fuente: Puente

Estrategias para controlar al picudo rojo

Estrategias para controlar al picudo rojo

Canelones/TodoElCampo-La Intendencia de Canelones invertirá $ 4.000.000 en el tratamiento de 1.000 palmeras para combatir al picudo rojo, una plaga que amenaza tanto a especies nativas como exóticas. Con técnicas de endoterapia y ducha apical, se busca frenar el avance del insecto, preservar el patrimonio natural y mitigar el impacto ambiental.

El picudo rojo es un curculiónido originario del sudeste asiático que afecta a las palmeras mediante larvas que perforan galerías en el tronco, lo que provoca el debilitamiento y eventual muerte del ejemplar. Los síntomas de infestación incluyen amarillamiento, marchitez y caída de hojas, además de la presencia de orificios y exudaciones rojizas en el tronco.

El Director de Espacios Públicos de la Intendencia de Canelones, Martín Barindelli, explicó que el tratamiento –centralizado mediante licitación– abarcará a 1.000 palmeras en todo el departamento e incluirá técnicas de endoterapia (inyección de productos) y aplicación sobre las hojas apicales con un costo que equivale a $ 4.000 por palmera. Es importante destacar que no es una solución definitiva, sino un procedimiento que debe repetirse cada año, con dos dosis anuales para proteger las palmeras.

Barindelli destacó que el combate al picudo rojo, detectado por primera vez en Canelones en la Quinta de Capurro de Santa Lucía, se viene desarrollando desde hace dos años. En un inicio, los municipios contrataban empresas de manera independiente para realizar estos tratamientos. Sin embargo, la Intendencia decidió centralizar el esfuerzo a través de una licitación, lo que permite coordinar acciones y optimizar los recursos destinados a enfrentar esta plaga.

Aunque inicialmente se detectó el ataque en Phoenix canariensis (palmera canaria), la plaga también afecta a especies nativas como Butia odorata (butiá) y otras exóticas como Washingtonia robusta. «Esto refuerza la importancia del esfuerzo conjunto de la Dirección de Espacios Públicos, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Dirección de Patrimonio para preservar estas especies. La tarea es ardua pero fundamental para proteger el patrimonio natural del departamento», concluyó Barindelli.

Contexto biológico, control y tratamiento

El ciclo de vida del picudo rojo comienza con la deposición de huevos en la corona de las palmeras. Las larvas, que pueden alcanzar hasta cinco cm de longitud, perforan el tronco creando galerías que dañan el sistema vascular de la planta, debilitándola progresivamente. Para controlar esta plaga, el tratamiento debe implementarse de forma preventiva o tan pronto como se detecten los primeros síntomas.

La ingeniera agrónoma Carola Negrone señaló que el tratamiento implementado incluye la endoterapia, una técnica que permite inyectar soluciones directamente en el tronco de las palmeras. Este método se complementa con riegos aplicados en la corona, asegurando una protección efectiva que se extiende por un año, siendo medidas esenciales en la lucha contra el picudo rojo.

Según indicó, en el pliego de licitación se estableció que la endoterapia debía aplicarse a una altura específica de 1,20 metros desde la corona de las palmeras, tras comprobarse una efectividad del 100 % en evaluaciones previas realizadas con esta técnica.

Negrone destacó que las palmeras seleccionadas para el tratamiento fueron determinadas por los municipios, priorizando aquellas ubicadas en plazas principales y zonas de mayor relevancia en caminos y ciudades. Este criterio busca proteger ejemplares emblemáticos y de alto impacto visual, preservando el paisaje característico de las localidades afectadas.

Las autoridades de Canelones enfatizaron que estas acciones son parte de un esfuerzo integral para proteger el patrimonio natural del departamento y aseguraron que los tratamientos serán monitoreados para evaluar su efectividad en los próximos meses.

El picudo rojo es una plaga que ya se encuentra establecida en Canelones, Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja y causó la pérdida de numerosas palmeras. Entre las medidas preventivas recomendadas, se destacan evitar la poda durante las épocas de mayor actividad del insecto, realizar mantenimientos periódicos y eliminar ejemplares gravemente afectados para prevenir su propagación.

Fuente: Prensa de la Intendencia de Canelones

Foto: Prensa Intendencia de Canelones

Pin It on Pinterest