Crecimiento en pasturas perennes y verdeos.
Montevideo | Todo El Campo | Pasture Genetics realizó la primera jornada anual virtual de pasturas, tema sobre el cual el Ing. Juan Díaz comentó al programa Diario Rural (CX4 Rural) que se alcanzaron los objetivos planteados.
Destacó que “se generó un contenido de alto valor con 300 cuentas conectadas a la transmisión y más de 500 visualizaciones” al viernes 7 de noviembre a primera hora de la mañana. (Nota de redacción: al cierre de la edición de Todo El Campo de hoy, ese total trepó a 730 visualizaciones. Quienes quieran acceder a. video del evento, se publica al final del artículo).

LOS DATOS: “CRECIMIENTO DE PASTURAS PERENNES Y VERDEOS”
Los datos muestran que hubo “un fuerte crecimiento en pasturas perennes y verdeos; que esa área tuvo un traspié sostenido fundamentalmente por don fenómenos. El primero fue la sequía 2022 con la pérdida de 130.000 hectáreas que todavía se sufre porque esas pasturas deberían estar en su cuarto año; y el segundo que el año pasado llovió mucho y quedaron 50.000 hectáreas sin sembrarse que representa entre el 10% y 15% del área prevista”.
Esos fenómenos “tiran de la cola al stock total de las pasturas perennes y nos hace percibir un enfriamiento que en realidad nosotros creemos que no es tal”, añadió.
En 2009, el área total de pasturas en ganadería y lechería (perennes y verdeos) fue de 1,5 millón; en 2023 hubo un pico de 2 millones (1/3 de crecimiento), hoy el área es de 1.750.000 (21%) hectáreas.
Las pasturas perennes, en 2009 fueron en un área de 1 millón; en 2020 el área fue de 1,3 millón; y hoy tenemos 1,1 millones de hectáreas.
Esa evolución se explica por los dos fenómenos aludidos: la seca de 2022 y las intensas lluvias de 2024.
Si se proyecta cuál sería el área de pasturas perennes si esos dos eventos extremos no se hubieran dado, el resultado es que tendríamos entre 1,2 y 1,3 millones de hectáreas. Esto quiere decir que “podríamos estar en el mismo valor que teníamos en el pico (2020) o un poquito por abajo. Se confirma lo que vemos: una ganadería y una lechería pujante que hace mucha pastura, que apuesta a la intensificación”.
VERDEOS.
Respecto al área de verdeo, Díaz dijo que en 2009 eran de 500.000 hectáreas; el área actual es de 700.000; y en 2023 fueron casi 800.000. “Eso es muy interesante porque pone de manifiesto lo que todos sabemos: cuando hay una seca extrema los productores intentan recomponer su base de perennes, pero ‘el bomberito’ son los verdeos”.
“Se aumenta provisoriamente el área de verdeo para intentar resolver la situación, y eso explica que en 2023 postseca hayamos tenido 120.000 hectáreas de verdeos más que los que hubiésemos tenido de no haber ocurrido la seca, y eso coincide casi exactamente con las 130.000 hectáreas que habíamos perdido prematuramente”.
Los números cierran y no es raro que eso suceda, subrayó.
LOS NÚMEROS POR PRODUCCIÓN.
La lechería representa 1/4 del área de siembra de pasturas perennes y 1/5 del área de siembra de verdeos, experimentó un pequeño decrecimiento entre un 5% y 10%, en el período 2009/2025 (17 años).
Los sistemas agrícolas ganaderos, también representan 1/4 de siembre de pasturas y 1/5 de área de siembra de verdeos, pero hubo un pequeño crecimiento del 10%.
Con esos datos “ya queda claro que todo el crecimiento importante del área de pasturas perennes y verdeos se aloja en la ganadería”, adelantó, y “el mensaje es que en estos 17 años en que la ganadería se intensificó y permitió llegar a las producciones y la faena que hoy tenemos, con los corrales haciendo su aporte, las pasturas perennes y los verdeos también participan”.
Sobre el crecimiento de las pasturas perennes y los verdeos en los sistemas ganaderos explicó que en 2009 había 500.000 hectáreas de pasturas perennes; 750.000 fue el máximo; y el área actual es de 615.000 (24% más que en 2009).
“Si sacamos los eventos adversos (la sequía y posterior lluvia), el área estará entre 670.000 y 720.000 hectáreas, y el aumento en los 17 años sería entre 40% y 50%, lo cual es fantástico”, valoró.
Con los verdeos “pasó algo parecido, con un tremendo crecimiento: en 2009 eran 200.000 hectáreas, el área actual es de 400.000 (100% más); y en la seca hubo un poco más por el ‘fenómeno bomberito’, con 80.000 a 100.000 hectáreas más”.
Díaz señaló que “no corresponde concluir que el camino es la intensificación y con eso llevarnos puesto al campo natural. No es lo que proponemos ni es el camino que visualizamos para Uruguay”.
Asimismo, “siendo inteligentes y estratégicos hay oportunidad de seguir creciendo”, lo que nos lleva a los números analizados.
Producción periodística: Horacio Jaume y Estela Apollonio.
ENTREVISTA COMPLETA.

Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!