Informe de mercado.

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Los padres fundadores de EE.UU. estarían un poco preocupados por el destino de lo que crearon si vieran hoy en lo que se ha convertido. El aislacionismo y el cerrarse al comercio fueron dos grandes males que costaron muchas vidas, pero la historia está hecha para repetirse para quienes no aprende de sus lecciones.

Mientras EE.UU. se va de fin de semana largo, Donald Trump se anota una victoria con su partido respaldando una ley de presupuesto que amenaza con expandir el déficit fiscal y hacer de la economía un campo de minas. Junto a las heridas autoimpuestas de la guerra comercial, el panorama es de preocupación, por decir lo menos. Los agricultores norteamericanos (nuestro interés por el momento) están felices porque la ley de presupuesto les mejora la red de contención interna vía subsidios encubiertos a los seguros que los aíslan de lo que pase con los mercados internacionales. En estas cosas el mercado es el soberano, así que habrá que esperar a las consecuencias de estas acciones. Mientras tanto, los traders de Chicago no se quisieron calentar mucho la cabeza y decidieron salir un poco de sus posiciones en una suba un poco rara de explicar. Hay unos cuantos rumores sobre el tema acuerdos arancelarios, pero nada confirmado, aunque el mercado descuenta que los productos agrícolas serán moneda de cambio.

Los mercados financieros tuvieron una muy buena performance luego que el reporte de empleo se mostrara en línea con lo esperado sin mostrar un deterioro importante. Eso es parte del problema: parece que a Trump las cosas le salen bien a pesar de todo lo que hace, mientras que el mercado desconfía de los resultados que se darán en el futuro. Como sea, mientras el mercado de granos nos da pequeñas oportunidades que hay que saber captar.

En el hemisferio norte están con la cosecha de trigo a todo vapor, lo mismo que con la colza y la cebada. Los datos iniciales son de buenos rindes en trigo pero baja proteína, rindes decepcionantes en el inicio de la cosecha en Rusia y Ucrania, mejores resultados en Francia y Alemania. En cuanto a la colza, el rinde menor al esperado y problemas con la logística por falta de agua en los ríos. En cuanto a los cultivos de verano, EE.UU. rumbo a una cosecha soñada, sin riesgos con el clima por 15 días y un Brasil con una cosecha monstruosa que le va a pesar al mercado. El único que la pasa mal es el maíz en Europa central, pero el mercado sabe que hay maíz en el resto del mundo y no le preocupa demasiado.

En la semana tuvimos el reporte de intención de siembra y stocks en EE.UU. que no trajo ninguna novedad relevante y pasó como el reporte más intrascendente en años. Ahora a esperar el de oferta y demanda de julio que debería empezar a ajustar los números de la producción de maíz de Brasil.

URUGUAY.

En Uruguay la siembra de invierno va por sus tramos finales. Hay que ser realmente optimista para plantar trigo, y más con la suba de los fertilizantes que no hacen más que agregarle incertidumbre al resultado. Invierno siempre es desafiante en todo sentido, pero se puede poner espeso si los precios no repuntan como para darnos cierta comodidad. Por eso es tan importante aprovechar los momentos de mercado.

La semana arranca el lunes con lo que el mercado quiera proponernos. Los fundamentos no son buenos hasta que despejemos incertidumbres sobre los aranceles y acuerdos entre países. Veremos quien resiste la ira de Trump y como se lo toman los mercados. Como me enseñó un gran pro hombre de los agronegocios, con el margen no se juega.

TRIGO.

La suba es mayormente atribuida a cobertura de fondos de sus posiciones cortas por el fin de semana largo. Es comprensible que como están las cosas nadie se quiera quedar con mas que lo imprescindible a menos que tengas el respaldo físico. En plena cosecha, es sospechosa la suba y no hay muchas noticias alentadoras que permitan hacer pensar en una suba, más bien los elementos fundamentales no son los mejores. Veremos el lunes, pero las noticias son conflictivas. Me sonó sospechoso el cierre del viernes, daba para subir más, pero si se quedó sin piernas capaz es que hay que esperar a que aparezca la demanda. Si soy productor un mejorador de venta no es una mala alternativa. Insisto, no es solo lo que pasa en el trigo, la marea de maíz le pone un techo también.

MAÍZ.

Más sospechoso aún fue la subida estelar del maíz que tiene una oferta enorme y cero amenazas del clima, con excepción de Europa. Es cierto que la demanda es firme, pero Brasil cada semana que pasa suma más maíz a sus posibles existencias y alguien se lo tiene que llevar. Aun con esta suba sigue en una tendencia bajista, por lo que no es mal plan para venderlo pensando en la posición diciembre.

SOJA.

El aceite lideró las subas con las buenas perspectivas que pasan a tener los bio combustibles y la soja tuvo un pequeño repunte. Yo miro con cariño cada oportunidad de suba en soja pero pensado en 2026, con un mejorador puedo llegar a un 420 soja julio 26 y asumiendo una base de- 25 US$ estoy en un nada despreciable 400. El archivo queda escrito. Por lo demás, la soja de EE.UU. está en muy buen estado y creo que la tiene difícil para repuntar más que eso.

En Uruguay precios en el entorno de 365.

ACEITE DE SOJA.

Sigue al alza, a pesar de algunos ajustes menores a la ley de presupuesto en cuanto a los créditos para bio combustibles. Queda el gap abierto, que lo tendrá que cerrar más temprano que tarde. No creo que le den mucho más las piernas en la suba, menos en plena cosecha de canola y con el mercado bien abastecido. El girasol es cada vez más un tema de preocupación, pero veremos si los precios ajustan a algo más razonable.

HARINA DE SOJA.

Hasta la harina de soja logró repuntar, pero en el mediano plazo la sigue teniendo difícil. Sobra harina en todos lados y los fondos siguen muy vendidos y sin ganas de soltar el hueso por el momento. ¿Será que este es el piso? A 280 la compro como apuesta a sumarle algún mango a la soja del 2025.

(Foto de portada: Monte Rushmore en Dakota del Sur, Estados Unidos. La escultura es autoría de Gutzon Borglum (1867-1941), que ayudado por su hijo Lincoln Borglum (1912-1986) dedicó 14 años para completarla. En ella aparecen cuatro de sus presidentes más importantes de Estados Unidos: George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt | Foto de RJA1988 en Pixabay).

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!