Informe de mercado: Contra la ira, dilación (Séneca).

Ing. Agr. Gonzalo Gutiérrez | Montevideo | Todo El Campo | Finalmente, la amenaza de una guerra abierta entre Irán e Israel es realidad. Aprovechando la debilidad iraní, Israel decidió intentar cortar de raíz la amenaza que implica un Irán con armas nucleares. Es una apuesta de riesgo que tiene muchas implicancias tanto en el corto como en el pago plazo.

Irán nos interesa porque es el tercer productor mundial de urea (insumo que nos interesa) y tiene la posibilidad de cerrar el estrecho de Hormuz, arteria clave para el petróleo global. Esta gobernado por un conjunto de fanáticos desde la revolución que subyuga a su pueblo en base a una represión feroz y es un exportador neto y confeso de grupos terroristas que tienen como primer objetivo exterminar al estado de Israel. Difícil llevarse bien con vecinos como esos.

Los precios del crudo reaccionaron al alza y con ello empujaron al resto de las materias primas, en un mundo que vuelve al modo pánico al menos hasta que esto se aclare. Y no se va a resolver en un fin de semana. Las consecuencias de largo plazo (dependiendo de si Israel logra también un cambio político en Irán) pueden llevarnos a un conflicto de mayores proporciones y asegurarle a los iraníes que el único camino para asegurar su supervivencia es tener un arma nuclear (que es el gran problema que los trajo hasta aquí).

La reacción de los mercados agrícolas fue alcista y tiene otro motivo para subir: el mandato de la EPA para definir la política de biocombustibles fue mejor a lo esperado y eso empujó los precios de las materias primas (especialmente el aceite) al alza. Finalmente, el presidente Donald Trump entendió que no era cosa buena pelearse con sus agricultores y les mandó un regalo que el mercado sin dudas va a saber aprovechar. Esta medida, junto con la eliminación de las ayudas a los vehículos eléctricos le da una mano al sector de los bio combustibles. Eso sí, hay una advertencia: no se arregla por si solo el desbarajuste regulatorio en EE.UU., la lucha sigue. Pero algo es claro de ahora en mas:

CME (nuestra referencia de coberturas) será más una representación del mercado interno norteamericano en soja que una referencia internacional (al menos en aceite). Y cambia el perfil de colocación de productos, con un EE.UU. mucho más agresivo en la venta de harina de soja. En lo inmediato esto nos asegura una recuperación de la demanda de EE.UU. de aceite de soja.

Por lo demás en el mundo no pasa mucha cosa que afecte ni para bien ni para mal a los cultivos.

En EE.UU. el maíz y la soja avanzan a buen ritmo sin riesgos con el clima. En Europa pasa más o menos lo mismo y el último informe del USDA fue bastante intrascendente (mantiene los errores de versiones anteriores). Por lo demás, los stocks no cambian mucho y no hay grandes novedades que valgan la pena comentar.

Podría decirse que de no mediar una escalada sin control de la guerra entre Irán e Israel, lo peor de los precios de las materias primas quedó atrás, especialmente para la soja. Sabiendo que CME pasa a ser una referencia de mercado interno y sin muchos problemas productivos a la vista nos queda poder separar cuanto de lo que vemos de precios se debe a la guerra y cuanto a los fundamentos.

Esto es especialmente importante para el caso del complejo soja por su ínter relación con el petróleo crudo. Como pintan las cosas, el mundo árabe se va a confirmar con quejas retóricas mientras Israel hace el trabajo sucio (contando con la distracción de EE.UU., la pasividad de China y la inacción de Rusia). El tiempo dirá si la apuesta de ir a la guerra fue la que nos deja en un mundo más seguro o por el contrario nos enfrentamos a un panorama complicado. El mundo sigue girando, la estacionalidad pesa en los mercados y el factor susto también.

TRIGO.

La conducta del trigo el viernes fue en línea con las alzas de todos los granos y sin una excusa que lo pueda definir como de riesgos en la oferta. Para mi la subida es porque los fondos se asustaron y al estar muy vendidos era hora de hacer caja y salir. Si dura o no, veremos el lunes pero por lo pronto la idea de comprarlo no fue mala. Sin riesgos en la oferta que esta cada día más cerca es poco lo que puede hacer solo, aunque hay señales nada despreciables de un interés en el trigo norteamericano más altas que en años anteriores y eso nos da cierto optimismo en cuanto a la recuperación de los precios.

MAÍZ.

Con Brasil ya cosechando un 7% del área de maíz y muy buenos rindes, el mercado tuvo una modesta recuperación el viernes. No pasa mucho en el mercado, el maíz de EE.UU. necesita una dosis de calor pero viene bien de humedad, cosa que siempre es favorable. Sin sobresaltos en lo regulatorio, es difícil que sin riesgos en la oferta tenga mucho mas para recuperar. Yo capaz que lo vendo sobre diciembre.

SOJA.

De la mano de lo ocurrido en el aceite la soja subió fuerte en la semana pero sigue dentro del mismo rango entre 1060 y 1015. El informe del USDA es la nada misma así que no hay mucho que comentar. Veremos el lunes, como siempre digo: subas de la nada muy importantes no suelen durar. Veremos qué pasa pero seguramente es una buena oportunidad para vender soja. Si los cambios de la EPA en EE.UU. son buenos o malos, tendremos que esperar un poco para ver como se decantan los mercados.

En Uruguay precios en el entorno de 365, unos US$ 5 más que la semana pasada.

ACEITE DE SOJA.

Llego Papa Noel !!!. La EPA asegura la demanda de aceite de soja interno para bio combustibles en proporciones mejores a las esperadas, lo cual le da una mano al aceite doméstico. Es de equilibrio ese precio? La respuesta es no, pero hay que esperar a ver qué hace el mercado con los aceites. De momento saboreamos la victoria de haberlo comprado.

HARINA DE SOJA.

Sube el aceite, baja la harina. Qué harán los gringos con los millones de toneladas de harina, nadie lo sabe, pero seguro que se colocarán. Volvimos al piso de los 300 sin pena ni gloria.

INFORME COMPLETO.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!