La propuesta de Alejandro Sánchez, de que Viera renuncie a su condición de colono y otra persona se encargue de su tambo, es usar “una forma jurídica para evadir una prohibición constitucional. No puede ser colono él personalmente ni a través de otra persona”, dijo el legislador.
Montevideo | Todo El Campo | El senador colorado Pedro Bordaberry se refirió a la polémica sobre el Instituto de Colonización y la situación que está atravesando el mismo en este momento debido a la violación del artículo 200 de la Constitución, y por la compra de un campo no apto para el fin que se dice se le dará.
Todo el debate se parece a una “telenovela venezolana” que cada día termina con una novedad y un nuevo capítulo, expresó.
“Ayer (miércoles 21), después que el presidente de colonización (Eduardo Viera) nos llamara burros a los abogados por una interpretación jurídica sobre el alcance del artículo 200 de la Constitución, el presidente (Yamandú) Orsi dijo, que (Viera) sí, está alcanzado (por ese artículo), o sea que el adjetivo de burro también llega al presidente de la República”, reflexionó.
Pero “cuando uno pensaba que ahora sí se iba a encaminar, porque resulta que Viera no puede” ser presidente de Colonización y ser colono, “ayer nos enteramos de otra cosa y es que hay otra directora de colonización que está en la misma situación, entonces “ya son dos los que están violando la Constitución, porque parece que Karina Henderson también es colona y entonces también está alcanzada por la prohibición de integrar el Directorio del Instituto”.
“BARBARIDAD JURÍDICA” POR LOS EQUIPOS QUE NO ESTÁN EN EL CONTRATO.
Otra situación es que “hoy (jueves 22) hay una explicación de la interpretación jurídica que hace el presidente colono (Viera), diciendo que los equipos de riego están incluidos en la operación, porque él interpreta que fueron exonerados de impuestos, lo cual es una barbaridad jurídica”.
En el contrato la cláusula 10 dice que los equipos y maquinarias, no están incluidos, pero “el presidente de Colonización dice que sí lo están y Colonización los tasa en 2.800.000 dólares”.
“No están incluidos”, insistió el legislador que interpretó esa actitud como “un desprecio a las normas constitucionales y jurídicas que terminan en juicios, lo que no es nuevo, porque esta barra ya nos hizo un agujero de 800 millones de dólares en Ancap, ya nos hizo un agujero de 350 millones de dólares en la regasificadora, ya nos dejó un juicio unos 150 millones de dólares en Aratiri, y vienen por la revancha, con estas cosas”, apuntó.
DESPRECIO POR LOS POBRES.
Ante la expresión de Viera de que hay desprecio a los pobres en quienes presentan objeciones a lo que hace Colonización, Bordaberry dijo que esa es una actitud “típica del montevideano” y citó a Chicotazo (Benito Nardone) que “dividía a la gente del campo entre los galerudos y los botudos, este es un galerudo, es la gente que mira al campo desde la ciudad, que no lo entiende” a pesar de ser hombre de campo.
Otro problema de Viera es el préstamo que pidió para hacerse una casa: “Está en falta con Colonización que hace rato le está pidiendo que presente la documentación de la inscripción en el BPS”.
“Si te gastas 33 millones de dólares en una estancia de 4.400 hectáreas que tiene 1.000 hectáreas que son inundables, y decís que vas a instalar entre 16 y 20 colonos en ese campo, fijate que si fueran 20, que es la máxima, 33 millones da 1.650.000 dólares por cada colono, pero no hay que ser tambero para darse cuenta que vas a necesitar caminería interna para el camión de la leche que llega todos los días, y esa caminaría no está incluida en la cuenta, y vas a necesitar instalar los tambos, la maquinaria de ordeñe, la luz, la casa, todo eso no está incluido en la cuenta”.
Por tanto “esa no es la forma de preocuparse por los pobres, gastándote esa plata sin planificación. Creo que van a generar más pobreza”. En cambio “los que defendemos a los pobres somos los que nos preocupamos por el que tiene menos y lo ayudamos a salir adelante con trabajo, con educación, y no los que agarran la plata del Estado y se la gastan en cosas que les sirven a ellos”.
“Se los ayuda a salir de la pobreza con proyectos viables de los que puedan vivir, con educación, formación, trabajando con ellos, como hace el sector agropecuario en serio desde hace mucho tiempo”, expuso; “hay que comparar con las políticas de Alberto Gallinal Heber y el Mevir, y (los actuales gobernantes) no resisten el análisis”.
LA FALSA SOLUCIÓN DE ALEJANDRO SÁNCHEZ.
Otro punto al que se refirió Bordaberry fue a la posibilidad, plantada por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, de que Viera renuncie a su condición de colono, que otra persona se encargue de explotar su tambo, mientras él es el titular del Instituto de Colonización.
Es lo que en Derecho se llama disregard of legal entity, que es dejar al mismo perro con distinto collar, respondió. “Están utilizando una forma jurídica para evadir una prohibición constitucional. No, no puede ser colono él, personalmente ni a través de otra persona, de eso no hay ninguna duda”.
A su vez, “las decisiones que ha tomado Viera y la otra directoria (Henderson), son nulas, y por ende la decisión de compra de este campo corre riesgo de ser declarada nula”.
¿EL PRECIO JUSTO?
El senador colorado también se refirió al alto valor del predio que Colonización quiere comprar para impulsar la lechería.
Quienes defienden la compra dicen que un privado puso el precio y que ese sería el valor del mercado, no obstante, Bordaberry explicó que ese razonamiento es incorrecto.
Ante un bien, el posible comprador puede estar dispuesto a pagar según el uso que le quiera dar al bien. En este caso concreto, ese comprador privado es un conocido empresario vinculado a un frigorífico, y además tiene un campo lindero, y eso sube el precio porque da más escala y mejor explotación.
Por otro lado, el predio tiene un feedlot con las autorizaciones ambientales y eso es positivo para determinadas producciones, pero los lecheros no van a necesitar de esa infraestructura.
Otro factor que incrementa el precio es que el campo tiene una mansión, 17 habitaciones, piscina, parque, olivos; esto último ya se avisó que se va a vender, entonces estamos comprando algo que decimos que se venderá.
En Florida, según el Ministerio de Ganadería, el mercado paga un promedio de 4.600 dólares la hectárea, pero por estas Colonización paga más de 7.300. Ahora, si se toma en cuenta el índice Coneat, las operaciones para un Coneat 120 y 140 es de 4.300 dólares, y los campos en cuestión tienen promedio 124, pero estamos pagando 7.300 dólares.
Esas son las cosas que se deben observar, y si un privado vinculado a un frigorífico quiere pagar más, bien, pero hay que ver los indicadores del Ministerio de Ganadería publicados por este Gobierno en la web de la DIEA que es la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!