En la región no hay focos, pero “no podemos dejar de preocuparnos” dijo la Dra. Russi del MGAP, en especial por los casos en la Antártida, Estados Unidos, Europa, Asia y África. “En el mundo el virus está muy activo”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Afortunadamente para la región y Uruguay, la presencia de la gripe aviar es menor a la esperada, dijo la Dra. Virginia Russi, veterinaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

“En este momento la región no tiene focos”, aseguró.

Argentina no los ha reportado”; el último fue “de traspatio y (después de eso) los técnicos argentinos no han constatado la presencia de la enfermedad, pero estamos alerta porque sí se han encontrado animales muertos por gripe aviar en la Antártida”, además de que “Estados Unidos tiene una situación compleja, tanto con vacas como con aves. No podemos dejar de preocuparnos”.

Además “Europa tiene una situación de altísima ocurrencia de casos; en Asia también hay focos; otros están en África. Es decir que en el mundo el virus está muy activo, predominando el H5N1. Pero los puntos calientes del mundo son Estados Unidos y Europa”, describió.

VACUNACIÓN EN URUGUAY.

Consultado sobre la vacunación en Uruguay, dijo que “durante este año se va a seguir con la vigilancia, igual que el año pasado, y una vez que hayamos pasado la temporada de más riesgo y tengamos los resultados de la vigilancia, ahí se va a decidir continuar o no con la vacuna”.

“En principio, si la situación siguiera igual que ahora, no tendría sentido seguir vacunando, pero hasta no tener una evidencia científica de qué es lo que está pasando y ver la presencia o no de focos en la región, no vamos a tomar esa decisión”, precisó.

“PONER CABEZA DE BIOSEGURIDAD”.

En cuanto a la bioseguridad en la cadena avícola, Russi dijo que por la gripe aviar u otras enfermedades, “es muy importante la bioseguridad” ya que “mejora muchísimo el proceso productivo cuando uno levanta el estándar”, y “es muy importante pensar no solo en el galpón de parrilleros, de ponedoras, de reproductoras, también tenemos que pensar en el molino, en la planta frigorífica, cómo se lavan y desinfectan los camiones que van a ingresar a los establecimientos avícolas”.

“Hay que poner la cabeza de bioseguridad en el sentido de que para proteger los establecimientos tenemos que cuidar toda la cadena”, subrayó, siempre en “alerta y preparados para prevenir la entrada de la enfermedad a los establecimientos”.

HONG KONG Y LA VACUNACIÓN.

Ante la apertura del mercado de Hong Kong, Russi dijo que “no tenemos problemas porque Hong Kong vacuna contra influenza”; lo que sí hizo el sistema sanitario hongkonés fue “preguntar al máximo todas las medidas de vigilancia que nosotros hacemos, la atención de sospechas, la certificación de las aves para faena; preguntaron hasta el mínimo detalle y todo lo que quisieron” sobre el tema.

¿DÓNDE AVISAR EN CASO DE POSIBLES CASOS DE GRIPE AVIAR?

Ante posibles casos de gripe aviar, se debe dar aviso a la zonal más próxima del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), también se puede dar aviso al veterinario de la empresa, o escribir al correo avesnotificaciones@mgap.gub.uy

La enfermedad se muestra a través de letargos, problemas respiratorios, y mortalidades disparadas.

En el caso de los parrilleros que es una categoría que no se vacuna, “la mortalidad sería importante. Hay que estar atentos y si la mortalidad diaria se dispara, al primer día hay que dar aviso, porque cuanto antes se detecte el foco, más rápido se podrá contener la enfermedad para que no afecte a toda el área”

“La atención temprana es muy importante”, subrayó Russi, por eso se deben denunciar “todos los casos respiratorios en aves”.

MÁS DE 15 CASOS SOSPECHOSOS.

En lo que va del año “llevamos más de 15 casos sospechosos, pero por suerte todos negativos; la mayoría en traspatios, pero también estamos atendiendo en comerciales”, informó.

La noticia positiva es que hay una mayor interacción de los productores con los servicios sanitarios: En los últimos tiempos, una cosa que cambió es que “las aves comerciales, o sea los parrilleros, ponedoras y reproductoras, (los productores) se animan a hacer notificaciones por mortalidad, por calor, -que nos sirve como transparencia del sistema-, o por sintomatologías compatibles con influenza y hemos ido a descartarlas, o en el caso de bronquitis hacer la vigilancia para ver qué cepa está actuando”.

Para Russi, eso se explica por una “mayor confianza hacia el sistema oficial como para poder notificar y hacer una atención de sospecha, que es muy importante cuando queremos lograr mercados”.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS.

En otro orden, la entrevistada informó que en mayo de este año, “todos los establecimientos que refrenden van a presentar el manual de buenas prácticas y la documentación que exige la normativa vigente”.

La normativa es para las ponedoras como parrilleros.

La próxima semana, el Ministerio divulgará la guía para hacer los manuales y un manual para establecimientos familiares pequeños que no tengan la posibilidad de pagar a un veterinario particular. Igualmente deben incorporarle su metodología; es un impreso que los productores van a rellenar en los lugares indicados para eso.

En granjas comerciales, los manuales lo hacen los veterinarios con el productor. “Por ejemplo, cómo limpiamos un galpón, cómo se limpian los comederos. Es lo que hacen siempre, lo que están acostumbrados a hacer, nada más que de forma normalizada”, y si ingresa un empleado nuevo que se le pueda entregar el manual para que sepa “exactamente lo que tiene que hacer”. Lo mismo “si se van de vacaciones y queda un hijo” u otra persona.

Eso es porque al escribir lo que se debe hacer y realizarlo de forma estandarizada, “logramos que siempre se haga de la misma manera”, lo cual “es muy recomendable”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Dra. Virginia Russi.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!