Los animales deben contar con un certificado veterinario internacional que se gestiona en la oficina de sanidad del país emisor. ¿Qué requisitos exige Uruguay?
Montevideo | Todo El Campo | Desde noviembre de 2024, el Servicio de Sanidad de Argentina (Senasa) emitió más de 32.000 certificados veterinarios internacionales (CVI) para perros y gatos que viajaron con sus propietarios al exterior. Ese documento acredita que las mascotas cumplen con todos los requisitos sanitarios exigidos por los países de destino.
Del total de esas certificaciones, el 80% correspondió a animales de compañía que fueron trasladados a Brasil, Uruguay, Chile y España, que imponen diferentes condiciones.
Países como Brasil, Uruguay y Paraguay exigen a quienes viajen con sus mascotas presentar ante el Senasa el certificado de salud del animal firmado por un veterinario matriculado dentro de los 10 días previos a la emisión del CVI; certificado de desparasitación interna y externa, realizado por un veterinario matriculado dentro de los 15 días previos al CVI; y vacunación antirrábica vigente (certificado original y copia).
Los perros y gatos menores de 3 meses que no dispongan de la vacuna podrán ser admitidos, siempre que la edad sea consignada en el certificado.
Uruguay solicita, de manera adicional, que los caninos mayores a 90 días presenten identificación por microchip y certificado libre de Leishmaniasis expedido por un veterinario matriculado.
Los perros previamente diagnosticados con Leishmaniasis o en tratamiento no podrán ingresar a ese país.
OTROS PAÍSES.
El CVI de animales que viajen a Chile contempla las exigencias de ese país: certificado de salud de la mascota extendido por un veterinario matriculado dentro de los 10 días previos a la fecha de embarque; vacunación antirrábica vigente, aplicada al menos 21 días previos al ingreso; tratamiento de desparasitación externa e interna del animal, aplicado con un mínimo de 5 días y un máximo de 30 días previos a la fecha de embarque.
En tanto que España, como país miembro de la Unión Europea (UE), solicita que al momento del ingreso la mascota tenga edad igual o mayor a 3 meses y 21 días; que esté identificada con microchip; vacunación antirrábica vigente, posterior a la implantación del microchip, aplicada a partir de las 12 semanas de vida y al menos 21 días previos a la fecha de ingreso a la UE; y certificado de salud emitido por un veterinario matriculado, dentro de los 10 días previos a la fecha de ingreso.
Todo el que tenga mascota y quiera ingresar a Uruguay debe comunicarse con el Senasa por el correo electrónico responde@senasa.gob.ar, el WhatsApp: +541135859810 o vía web.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!