En las Américas, las personas y los antepasados de los perros de hoy comenzaron a formar relaciones cercanas hace 12.000 años, unos 2.000 años antes de lo registrado anteriormente.
Montevideo | Todo El Campo | “El día que me quede sin soldados, he de pelear con un ejército de perros cimarrones”, dijo el Gral. José Gervasio Artigas a Francisco Ramírez cuando éste le preguntó cómo pensaba enfrentar la invasión portuguesa a la Provincia Oriental. La frase revela muchas cosas a la vez, por ejemplo, la disponibilidad de Artigas de luchar hasta el final, la fiereza o valentía de la raza a la refiere, y por supuesto la fidelidad del perro, caracterizado principal de esa especie.
No hay dudas que nuestro mayor héroe (que también es el mejor de todos nosotros) conocía perfectamente la amistad incondicional de los perros, pero ¿cómo se hicieron amigos los humanos y los perros?, y ¿cuáles son las conexiones entre unos y otros en las Américas?, un estudio de la Universidad de Arizona dice que esa unión inquebrantable comenzó hace 12.000 años.
Un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Arizona está un paso más cerca de una respuesta sobre cómo los pueblos indígenas de las Américas interactuaron con los primeros perros y lobos.
El miércoles 4 de diciembre la revista científica Science Advances* publicó sobre las investigaciones en restos arqueológicos en Alaska y muestra que las personas y los antepasados de los perros de hoy comenzaron a formar relaciones cercanas hace 12.000 años, unos 2.000 años antes de lo registrado anteriormente en las Américas.
“Ahora tenemos evidencias de que los cánidos y las personas tenían relaciones cercanas antes de lo que sabíamos que tenían en las Américas” dijo François Lanoë, autor principal del estudio, profesor asistente de investigación en la Facultad de Antropología de la Universidad de Arizona en el Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento.
Lanoë y sus colegas desenterraron una tibia, o hueso de la parte inferior de la pierna, de un canino adulto en 2018 en un sitio arqueológico de larga data en Alaska llamado Swan Point, a unas 70 millas al sureste de Fairbanks. La datación por radiocarbono mostró que el canino estaba vivo hace unos 12.000 años, cerca del final de la Edad de Hielo.
Otra excavación realizada por los investigadores en junio de 2023, de una mandíbula canina de 8.100 años de antigüedad en un sitio cercano llamado Hollembaek Hill, al sur de Delta Junction, también muestra signos de posible domesticación.
Los análisis químicos de ambos huesos encontraron contribuciones sustanciales de las proteínas del salmón, lo que significa que el canino había comido regularmente el pescado. Esto no era típico de los caninos de la zona durante esa época, ya que cazaban animales terrestres casi exclusivamente. ¿Cuál es la explicación más probable para que el salmón aparezca en la dieta del animal? Dependencia de los humanos.
“Esta es la prueba irrefutable porque en realidad no están persiguiendo al salmón en la naturaleza», dijo el coautor del estudio, Ben Potter, arqueólogo de la Universidad de Alaska Fairbanks.
Los investigadores confían en que el canino de Swan Point ayude a establecer las primeras relaciones cercanas conocidas entre humanos y caninos en las Américas. Pero es demasiado pronto para decir si el descubrimiento es el primer perro domesticado en las Américas.
Sin embargo surgen algunas objeciones, como que los especímenes de Swan Point y Hollembaek Hill pueden parecer perros desde el análisis conductual (por ejemplo comían salmón proporcionado por personas), “pero genéticamente, no están relacionados con nada que sepamos” y podrían ser lobos domesticados en lugar de perros.
Foto de X.
*Artículo científico publicado en Science Advances:Inicio de las relaciones mutualistas entre humanos y cánidos (Canis spp.) en el Pleistoceno tardío en el Alaska subártico
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!