La firma Puente organizó un foro sobre las oportunidades de negocios en América Latina con la participación de líderes gubernamentales y empresariales.

Montevideo | Todo El Campo | Las tensiones geopolíticas que afectan al mundo desde hace varios años, como la invasión de Rusia a Ucrania o el conflicto en Medio Oriente, han colocado a América Latina como una zona de gran interés para los inversores, coincidieron expertos que participaron en el evento “El futuro de los negocios en el Cono Sur de América Latina”, organizado en Buenos Aires por Puente, entidad líder en Gestión Patrimonial y Mercados de Capitales del Cono Sur, y Economist Impact, la unidad de eventos e investigación de The Economist Group.

Federico Tomasevich, presidente de Puente, dijo sentirse “orgulloso” por “liderar un grupo que apuesta por la región”.

“Aspiramos a tres pilares que consideramos importantes: entender las necesidades de nuestros clientes, construir relaciones de largo plazo y lograr un impacto positivo en nuestro entorno”, agregó.

Continuó señalando que Puente administra hoy “más de US$ 5.000 millones de inversores particulares e institucionales. En los últimos doce meses, hemos negociado activos financieros de la región por más de US$ 29.000 millones”.

Los tres países integrales del “Cono Sur” de América Latina (Argentina, Paraguay y Uruguay) ofrecen diversas oportunidades de inversión. Cada uno de ellos cuenta con un sólido sector agroindustrial, abundantes recursos naturales y una industria tecnológica innovadora.

Además, el Cono Sur es un importante productor y exportador de productos agrícolas, productor de energía, a la vez que es rico en cobre, litio y otros minerales fundamentales para la transición a la energía limpia.

URUGUAY: LÍDER EN ENERGÍA VERDE.

De acuerdo con Nicolás Saldías, analista senior de América Latina y el Caribe para Economist Intelligence Unit, “en Uruguay, las inversiones en energías renovables en los últimos 15 años han hecho del país uno de los lideres mundiales en energía verde. Nuestras proyecciones muestran que Uruguay y Argentina crecerían más rápidamente en los próximos cinco años que en los cinco años previos a la pandemia”.

Tomasevich agregó que “en Uruguay la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y una macroeconomía estable generaron las condiciones para que se den iniciativas de PPP (Participación Público Privada), esas condiciones también generaron grandes inversiones en la economía real, destacando las pasteras, agronegocios y real estate”.

El evento contó con diferentes mesas de debate donde referentes de la región y del mundo exploraron las oportunidades de crecimiento y el rol de América Latina en sectores clave como energía, agroalimentos, tecnología e infraestructura.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!