El cierre de tambos es constante. Los españoles saben que al finalizar cada día habrá dos tambos menos que al amanecer. En 7 años se pasó de 18.400 establecimientos a 11.424.

Hébert Dell’Onte | El cierre de tambos que tanto preocupa -con razón- en Uruguay, no es un problema nuestro sino un fenómeno regional y global de difícil solución.

En España, por ejemplo, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denunció que los productores lecheros de ese país son los que reciben, después de Portugal y Hungría, el precio más bajo por litro de leche de la Unión Europea: 0,36 euros por litro, igual que Croacia y Eslovenia a 0,36 euros/litro.

El precio promedio de 2021 por litro fue de 0,343 euros, un valor que está lejos de la media europea de 0,379 y a años luz de lo que perciben irlandeses, austriacos o griegos, dice la institución.

El resultado es un ritmo acelerado de pérdida de productores. Los españoles saben que al finalizar cada día habrá dos tambos menos que al amanecer, son datos oficial del Ministerio de Agricultura de ese país.

En 2021 cerraron 655 tambos, pasando de 12.079 del mes de enero de 2021 a 11.424 en diciembre del mismo año, un promedio de  dos tambos cerrados por día.

Para los productores, la situación es desperada, y por ello recurren a forma de protesta también desesperada, como tirar la leche ya que comercializarla no da resultado.

De 2014 a 2021 los tambos en España cayeron de 18.400 a 11.424, casi 7.000 tambos menos en 7 años.

Según los datos a los que accedió Todo El Campo, en 2014 había 18.400 tambos; la caía es constante: 17.796 en 2015; 15.400 en 2016; 14.439 en 2017; 13.533 en 2018; 12.750 en 2019; 12.079 en 2020 y 11.424 en 2021.

ENVEJECIMIENTO.

La falta de competitividad no es el único problema del sector rural español: “La agricultura es uno de los sectores más envejecidos porque es incapaz de atraer a la población joven. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, desde el año 2008 más de 11.000 jóvenes han dejado el sector. Un sesgo que se hace más notable cuando se habla de mujeres: hay un 25% menos en el mundo agrícola y ganadero de lo que había hace 14 años”, señala un informe de Bussines Insidir.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!